martes, 14 de agosto de 2007

CICLO DE CONFERENCIAS EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS SEDE OAXACA

El Instituto de Investigaciones Estéticas, Sede Oaxaca, y la Fundación
Alfredo Harp Helú se complacen en invitarle a su primer ciclo de
conferencias


Transiciones en el arte de Lima Virreinal
Dra. Martha Barriga Tello
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
21 de agosto

El Virreinato del Perú nació con un territorio que abarcaba gran parte del
sur americano. Lima, como capital de este importante y próspero enclave
hispano tuvo una activa y azarosa vida artística. La Orden de Santo Domingo
fue la primera en instalarse en ella en 1535 y mantuvo a partir de entonces
la voluntad de estar a la vanguardia en las innovaciones estilísticas,
actitud favorecida por la inestable zona sísmica en la que está asentada la
ciudad. En esta conferencia su emblemático templo de Nuestra Señora del
Rosario servirá de guía para observar, y acercarnos a comprender, los
cambios estilísticos que se produjeron en el arte limeño.


La obra de Andrés de Concha
Dra. Carmen Sotos
Universidad Complutense, Madrid, España
28 de agosto


Arquitectura limeña: puesta en valor
Martín Fabbri García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
11 de septiembre

La conferencia abordará el tema del proyecto de restauración integral de la
Casona de San Marcos y adecuación a uso como centro cultural, haciendo un
resumen de su evolución histórica y una presentación de la intervención
realizada hasta hoy. Este proyecto se realiza en el marco del convenio entre
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de
Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura. Tendrá énfasis
en el análisis de la transformación histórico-arquitectónica de este
conjunto desde su formación aproximada en el siglo XVII hasta el siglo XX.
Se incluirá además una presentación de las diversas modalidades de
intervención que se vienen ejecutando actualmente en el edificio para su
recuperación y puesta en valor.


Paisaje y paisajismo peruano. Panorama general
Wiley Ludeña Urquizo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
23 de octubre

A diferencia de la serie de historias escritas de la arquitectura y el
urbanismo, resulta difícil encontrar historias del paisajismo peruano que
reconstruyan no sólo la historia del paisajismo del Perú en todos sus
períodos históricos, sino también que aborden el conjunto de sus dimensiones
regionales, urbanas y arquitectónicas. La conferencia ofrece un primer
panorama de la historia del paisaje y paisajismo peruano desde sus orígenes
preinca hasta la actualidad. El paisajismo preinca e inca se registra como
una experiencia vital de llactas, líneas, paisajes de agua, medallones,
"agujeros de agua", andenes y micropaisajes, entre otros elementos de
modelación del paisaje nativo. El paisajismo colonial aparece como una
expresión compleja de ese "urbanismo seco" de raíz árabe-greco-latina
convertido en valor de cambio y legitimado vía la extirpación de idolatrías
y una serie tipológica nueva de componentes como las plazas, jardines y
parques, entre otros. La presentación del paisajismo republicano registra
los principales momentos y tendencias de la transformación del paisaje
peruano en los últimos 150 años. Aborda el transito del paisajismo ilustrado
reconvertido en paisaje neobarroco, hasta el paisajismo de la abstracción
moderna y el paisaje de barriada de los jardineros "informales".


La fiesta del angelito: Ritual funerario para una criatura
Dra. Nanda Leonardini Herane
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
30 de octubre

Dentro de la concepción popular latinoamericana la muerte de un niño,
símbolo de pureza, inocencia y esencia divina no es motivo de dolor, al
convertirse éste en un vehículo intermediario frente a Dios. Es por esta
razón que su velorio se convierte en una fiesta. Nuestro interés es dar a
conocer como el mencionado ritual ha quedado registrado tanto en la pintura
como en la literatura en interesantes obras del siglo XIX que trascienden al
XX.


Los rituales Mochica de la muerte
Dr. Luis Jaime Castillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
20 de noviembre

Las prácticas funerarias, sean estas a través de entierros, inhumaciones,
cremaciones o simplemente de la disposición sumaria de los cuerpos, no
suelen ser procesos casuales ni carentes de orden sino, por el contrario,
son generalmente actividades rituales y estandarizadas que involucran un
conjunto de decisiones, una serie de pasos previos y posteriores al
entierro, y por supuesto, el entierro mismo. Los arqueólogos tendemos a
reducir las prácticas funerarias a sólo el entierro, es decir la tumba, el
cuerpo y los artefactos asociados, olvidando que antes que éste se realice
suceden una larga secuencia de actividades prescritas, donde también se
reflejan las creencias y principios ordenadores de la sociedad. Estas,
lamentablemente, dejan poca o ninguna huella en el registro arqueológico, y
por lo tanto sólo pueden ser estudiadas indirectamente. Las tumbas, a
diferencia de ruinas de templos o casas, donde sólo podemos ver objetos que
accidentalmente quedaron abandonados en los pisos, nos ofrecen una
extraordinaria calidad de información por ser contextos intencionales. Es
decir que en ellas los artefactos asociados ocupan la ubicación que alguien
les dio para un fin específico en un pasado remoto. La selección de estos
artefactos y de su ubicación en la tumba, por lo tanto, responde a
decisiones de individuos asociados con el difunto, sean estos sus deudos o
miembros de su entorno. Estas decisiones generan acciones repetitivas, es
decir, sancionadas por costumbres y tradiciones a las que se adhieren los
individuos que tienen a su cargo determinar, por ejemplo, cómo colocar el
cuerpo, cuántas y qué tipo de ofrendas agregar, dónde colocarlas en la tumba
y quién debe participar en ritual funerario.

La forma que toma el tratamiento funerario, está condicionada y determinada
por factores económicos y sociales, por el costo que los deudos pueden
asumir, por las funciones que el difunto tuvo en la vida, o simplemente por
sanciones culturales que dictan los usos y costumbres adecuados. Al
decidirse el conjunto de artefactos que lo rodearán en la eternidad se
recrea una o más de las identidades que el individuo tuvo en su vida.

Los rituales de la muerte fueron para los Mochica una las actividades
ceremoniales más importantes y más estrictamente reguladas. En ellos se
invirtió gran cantidad de la riqueza socialmente generada y se contó con la
participación de personas y grupos sociales en proporción a la posición de
los individuos. Suponemos que el papel fundamental de los rituales de elite
era dar continuidad a la comunidad luego de la ruptura del orden que
significaba la muerte de un individuo importante, reforzando así los
vínculos de parentesco de las comunidades y sus líderes a través del culto a
los ancestros y la creación de una memoria común. Todo ello servía además
como mecanismo para activar las relaciones sociales entre los grupos. A
nivel familiar se debieron celebrar versiones menores de estos rituales.

La recreación de las identidades ceremoniales de los individuos fue una
parte integral del ceremonial funerario. Estas identidades no sólo son la de
los individuos identificados como sacerdotes o dioses, sino las de simples
guerreros y corredores. Las identidades y las posiciones sociales se
recrearon en las tumba a través de la combinación de artefactos, del
tratamiento de los cuerpos y de la construcción de las tumbas.

Las ceremonias que conducían al entierro de un individuo importante eran muy
elaboradas y complejas, e involucraban la participación de muchas personas.
Inversamente. Las ceremonias reservadas para los miembros más pobres de la
sociedad eran sumamente simples y poco ornamentadas. Parte importante en las
ceremonias eran los desfiles y otras actividades con músicos y danzantes, la
ingestión de chicha y la ofrenda de productos. Estos rituales parecen
también haber estado relacionados con actos de sacrificios, de animales o de
algún ser humano.


Las conferencias se impartirán los martes de 19:30 a 21:30 horas en la
Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oax.

Informes: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, sede Oaxaca,
Antonio de León 2 Altos, Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
Tel. (951)516-05-41 ext. 515,
gerardoramirezh@hotmail.com

Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo,
Tel. (951) 514-25-29.


...............
Comunicación y Promoción
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tel. 56 65 24 65 / 56 65 76 41
www.esteticas.unam.mx
iiedifunde@servidor.unam.mx
difusionesteticas@gmail.com

No hay comentarios: