viernes, 31 de agosto de 2007

PRESENTACIÓN DE LIBRO: LA GUERRILLA EN GUERRERO

Invitación

El Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A.C., se complacen en presentar el libro La Guerrilla en Guerrero del autor José Arturo Gallegos Najera. Editado por el Taller Editorial La Casa del Mago.

El día viernes 7 de septiembre de 2007, a las 19:00 Hs., en Ex Capilla Británica del Centro Cultural Juan Ruiz De Alarcón, Virginia Fábregas S/N, esq. San Cosme, Col. San Rafael. Metro Normal.

Los presentadores del libro La Guerrilla en Guerrero son:

1. Ing. Jesús Zambrano Grijalva, miembro del Partido de la Revolución Democrática.

2. Rogelio Hernández, periodista del diario Milenio con amplio conocimiento del tema.

3. Eneida Fabiola Martínez Ocampo, estudiosa de los movimientos armados en el estado de Guerrero e integrante del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A.C.

4. Mucio Israel Hernández Guerrero, integrante del área juvenil del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal.

Moderadora: Fiona Denise De la Rosa González, estudiante de la licenciatura de Historia e integrante del Centro de Investigaciones Históricas de los Movimientos Sociales A.C.

Esperamos contar con su valiosa presencia

José Luis Moreno Borbolla
Presidente del Consejo de Administración del
CIHMS A.C.

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL VII ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Gracias Dahil, saludos.


VII ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL
(18 al 22 de febrero del 2008)
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Licenciatura de Antropología Social.

Extendemos una cordial invitación a los estudiantes, investigadores y maestros interesados en la investigación social a participar como ponentes en el VII ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL que realiza anualmente la Licenciatura de Antropología Social de la ENAH, el cual tiene por objeto reflexionar acerca del quehacer antropológico en el contexto actual.

El evento se llevará acabo del día Lunes 18 de Febrero al Viernes 22 de Febrero del 2008 en el auditorio Javier Romero, ubicado en el edificio anexo de las instalaciones de nuestra Institución (Periférico sur y Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, México, D.F. ).

La entrega de resúmenes y el registro de participantes (Máximo 2 cuartillas a espacio y medio) terminará el día 20 de Noviembre del 2007, y su entrega será por vía electrónica a la dirección estudiantenah@gmail.com

Se solicita que los ponentes anexen su información personal: Nombre(s), apellidos, institución a la que pertenecen, teléfono, correo electrónico y en cada caso particular lo que corresponda a su nivel de estudios (licenciatura, grado académico, pasantía, semestre). Así mismo el ponente deberá filiar su texto en el área de especialización en la que se inscribe su trabajo, siendo las temáticas las siguientes:

a) antropología urbana
b) antropología política
c) migración
d) estudios regionales y de comunidad
e) mito, magia y religión
f) antropología del cuerpo y de las emociones
g) antropología de la vejez
h) familia, genero y sexualidad
i) teoría antropológica
j) globalización, interculturalidad y multiculturalidad
k) antropología del trabajo

La fecha límite para la entrega de la versión final de ponencia será el 12 de enero del 2008. No será aceptada ninguna ponencia posterior a esta fecha, para atender a los tiempos de dictaminación.

La ponencia deberá estar escrita en formato Word, con un máximo de 12 cuartillas a espacio y medio (incluyendo bibliografía), con páginas numeradas progresivamente, letra Arial de 12 puntos. No se aceptarán trabajos en pdf o formatos no compatibles con Word.

Esperamos su asistencia y su comprensión. Las medidas tomadas pretenden garantizar la calidad académica del evento en concordancia con las aspiraciones de los estudiantes.

Para mayor información comunicarse al correo electrónico: estudiantenah@gmail.com

Les saludan los integrantes del Comité Organizador
del VII Encuentro de Estudiantes de Antropología Social.

DIPLOMADO EN FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

Los cuerpos académicos de Historia de la Filosofía y Filosofía de la Cultura invitan a la Semana intensiva inaugural del Diplomado en Filosofía de la Historia Dr. Pío Colonnello (Universidad de Calabria, Italia)y Dr. Stefano Santasilia (Universidad de Nápoles Federico II, Italia)
*DIPLOMADO EN FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (III PROMOCIÓN) 2007:

1.-LUNES 3 DE SEPTIEMBRE: DR. PIO COLONNELLO: "BENEDETTO CROCE: EL INDIVIDUO Y LA CRISIS DE LA CIVILIZACIÓN".
2.-MARTES 4 DE SEPTIEMBRE: DR. PIO COLONNELLO: "MORALIDAD, RELIGIÓN, PATHOS DEL VIVIR EN BENEDETTO CROCE".
3.-MIÉRCOLES 5 DE SEPTIEMBRE: DR. STEFANO SANTASILIA: "EDUARDO NICOL Y LA HISTORIA". 4.-JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE: DR. PIO COLONNELLO: CONFERENCIA MAGISTRAL: "HEGEL Y LA HISTORIA".

TODAS LAS SESIONES SERÁN EN EL AUDITORIO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,Edificio C-4, Zona de institutos, Ciudad Universitaria, MoreliaHorario: 11:00 A 14:00 HORAS. http://ramos.filos.umich.mxFacultad de FilosofíaUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México.

COLOQUIO INTERNACIONAL Y HOMENAJE A FRANCOIS CHEVALIER

Coloquio internacional: Las escuelas historiográficas de Francia y México;
circulación, recepción, y debates. Homenaje a François Chevalier.
Congreso y coloquios.
4 y 5 de septiembre de 9:30 a 19:00
Instituto Francés de America Latina (IFAL) ubicado en Río Nazas N° 43
Colonia Cuauhtemoc, Mexico D.F.

¿Quién es François Chevalier?

El historiador François Chevalier, nacido en 1914 es uno de los grandes
especialistas franceses de México y de los países andinos. Su tesis, La
formación de grandes dominios en México, tierra y sociedad en los siglos
XVI-XVIII, publicada en 1952 tuvo, en su tiempo, mucho éxito en el marco
historiográfico. Inscribiéndose en la esfera de influencia de los Anales,
François Chevalier da pruebas de una gran originalidad en cuanto a los temas
abordados y en cuanto a los métodos utilizados. Es, desde los años
cincuenta, uno de los grandes investigadores de los cambios y las
problemáticas en América Latina.

Efectuó la mayor parte de su carrera como director del IFAL en México, así
como de la Casa de Velázquez en España y del IFEA en Perú, instituciones en
el seno de las cuales contribuyó al brillo intelectual francés.

François Chevalier se situó en la encrucijada de dos movimientos de
renovación, por un lado, el de la búsqueda histórica que bajo el impulso de
la escuela de los Anales, invierte en un continente latinoamericano todavía
muy desconocido, por otro lado, el de la diplomacia francesa que intenta
revalorizar la imagen debilitada de Francia en la región. La especificidad
de los aportes metodológicos de François Chevalier es marcada gracias a la
importancia que otorga al trabajo de campo que permite un entendimiento
particular de ciertos fenómenos intraducibles en los archivos, así como
también a la exigencia de la interdisciplinariedad y el comparatismo con el
fin de dar cuenta de la complejidad de un acontecimiento. En el momento de
sus estancias prolongadas en América latina, François Chevalier constituyó
una biblioteca personal cuyo valor es inestimable para los americanistas ya
que numerosas obras no existen más que en ejemplar único.

miércoles, 29 de agosto de 2007

CONFERENCIA: ALFONSO REYES Y LAS ARTES PLÁSTICAS

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas
Biblioteca Nacional / Hemeroteca Nacional
invitan a la conferencia

Alfonso Reyes y las artes plásticas
que será impartida por la maestra Raquel Tibol

el próximo jueves 6 de septiembre de 2007, 12 horas
Auditorio de la Biblioteca Nacional
Centro Cultural, Universitario, Ciudad Universitaria,
México, D.F.

Informes:
difusióncultural@biblional.bibliog.unam.mx
tel. y fax 56 22 68 27

RENOMBRAMIENTO DE CALLE (H.I.J.O.S)

Renombramiento de Calle

Hagamos de la memoria un verbo.
Construyamos en cada esquina, en cada rincón, en cada casa,
Hasta lograr que se transforme en justicia.


El próximo domingo 2 de septiembre, un grupo de organizaciones políticas y sociales convocadas por Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) , renombraremos una calle del Distrito Federal que hoy se llama Gustavo Díaz Ordaz.

Cambiaremos el nombre de esas calle porque estamos convencidos de que ningún genocida merece que los espacios públicos de nuestra ciudad lleven su nombre, así como nadie merece vivir en una vía que rinda homenaje a un delincuente impune.

Renombraremos esta calle con la identidad del primer desaparecido político de mitad de siglo pasado, y es el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz el responsable de su desaparición, para reconocer así a quienes lucharon por un México socialmente equitativo, un país con mayor libertad de justicia, y fueron víctimas del terrorismo de Estado. Y renombraremos la colonia como Comité Eureka, como un pequeño homenaje a este colectivo de mujeres, madres, esposas, hijos, hermanos, padres, de desaparecidos, que no han cesado en la lucha por la presentación con vida de sus familiares.

Se trata de un renombramiento simbólico, un acto pacífico durante el cual explicaremos a los vecinos quién es la persona a las que reivindicamos y qué hicieron antes de ser desaparecidos. Así, detallaremos nuestra propuesta y buscaremos la incorporación de los vecinos a la acción.

Saldremos a las 10:00 de: La Taquilla externa de la "Línea A" de la estación del metro Pantitlan


Los desaparecidos nos faltan a todos
No olvidamos. No perdonamos. No nos reconciliamos
Si no hay justicia, hay condena social.



H.I.J.O.S. México
Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio

www.hijosmexico. org

martes, 28 de agosto de 2007

LA OTRA MUESTRA

Gracias David, aquí les mandamos la invitación a la muestra de videos estudiantiles. Saludos


TALLER DE COCINA JAPONESA

TALLER DE COCINA JAPONESA

Toma este delicioso taller y aprende a preparar especialidades de la cocina JAPONESA: Sushi, teriyaki, tempura, sukiyaki, sopa miso y más…

Los sábados o domingos de 11 a 1
Cuatro sesiones
CENTRO HISTÓRICO

COSTO $1500 materiales incluidos

Cupo limitado
Informes e inscripciones: 55 10 17 77,
044 55 17 85 91 14 o en el correo truffagourmet@gmail.com

viernes, 24 de agosto de 2007

IX FESTIVAL INTERNACIONAL MÚSICA Y ESCENA

Estimado público:
La Dirección General de Música presenta:

IX Festival Internacional Música y Escena
Ana Lara, directora artística

Soundscape
(México-Armenia/Estados Unidos)
Música para percusiones, arte visual y animación en tiempo real
Tambuco, Ensamble de Percusiones de México:
Ricardo Gallardo, director artístico;
Kevork Mourad, artista multimedia
Sala Miguel Covarrubias
Viernes 24 de agosto/20:00 horas
Sábado 25 de agosto/18:00 horas

Laberinto
(México)
Espectáculo infantil
Germán Romero, música; Miguel Ángel García, director musical;
Érika Torres, coreografía, escenografía e iluminación;
Jerildy Bosch, diseño de vestuario
Sala Miguel Covarrubias
Domingo 26 de agosto/12:00 y 18:00 horas
Domingo 2 de septiembre/12:00 y 18:00 horas

Unos cuantos piquetitos
(México)
Concierto escénico a partir de Frida Kahlo
Ximena Escalante, texto; Mauricio García Lozano, director;
Federico Márquez Padilla, director musical;
Philippe Amand, escenografía e iluminación;
Tolita y María Figueroa, vestuario;
Antonio Salinas, coreografía
Sala Miguel Covarrubias
Jueves 30 de agosto/20:00 horas
Viernes 31 de agosto/20:00 horas
Sábado 1 de septiembre/18:00 horas

Lumínico
(México-India/Canadá)
de Alejandro Escuer y Rodrigo Sigal
Concierto para flautas, elctrónica con percusión y poesía
Ganesh Anandan, percusión; Mónica Sánchez, textos
Sala Miguel Covarrubias
Sábado 8 de septiembre/18:00 horas
Domingo 9 de septiembre/18:00 horas


Sala Miguel Covarrubias 2007
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, C.U.

Boletos ($200.00 y $100.00) en la taquilla de la Sala con el
50% de descuento personal a estudiantes y maestros en general;
ex alumnos y trabajadores de la UNAM;
jubilados del ISSSTE, IMSS e INAPAM con credencial actualizada.
Se aceptan las tarjetas de crédito y débito
Visa, Visa Electron y Mastercard.

Consulte la cartelera en Internet:
http://www.musicaunam.net

CURSO: HISTORIA DE LA IGLESIA E ICONOGRAFÍA

La Dirección de Estudios Históricos
del Instituto Nacional de Antropología e Historia

invita al curso

Historia de la Iglesia e iconografía

que impartirá el profesor

Mariano Monterrosa

Todos los miércoles de 11:00 a 13:00 horas
en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
de la Dirección de Estudios Históricos

Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

Del 5 de septiembre de 2007 al 25 de junio de 2008

Cuota de recuperación: $300 mensuales

Inscripciones:
Guadalupe Farías Cano
Área de Difusión
5061 9300 ext. 149
gfarias.deh@inah.gob.mx

IV SEMINARIO DE HISTORIOGRAFÍA DE XALAPA

La UNIVERSIDAD VERACRUZANA, a través de la Facultad de Historia y GRAPHEN,
Revista de Historiografía del Centro INAH-Veracruz

CONVOCAN

A los académicos, estudiantes y público en general a participar como
ponentes o asistentes al:

IV SEMINARIO DE HISTORIOGRAFÍA DE XALAPA
"Repensar la Conquista"
Octubre 15 y 16 de 2007

Los organizadores se complacen en informar a la comunidad académica que,
frente al éxito de los 3 primeros seminarios, se reunirá el IV Seminario de
Historiografía, "Cómo pensar, relatar y enseñar la conquista hoy".

En los tres primeros eventos nos hemos dedicado, sin agotarlas del todo, a
revelar ciertas ambigüedades del relato construido para dar cuento del
momento Conquista de México tal como se enseñaba desde las últimas décadas
del siglo XX.

En este próximo seminario, aunque se seguirá en el desarrollo de los campos
de investigaciones ya abiertos, se busca intentar construir la arqueología
de esa construcción discursiva, mostrando las dificultades que paralelamente
a la construcción política de un estado independiente, los pensadores de los
siglos XIX y XX tuvieron para estructurar a un relato historiográfico sobre
ese episodio fundamental de su historia.


Ese IV seminario tiene también como objetivo consolidar la organización de
una red internacional de investigadores que se han especializados en el
estudio del fenómeno conquista, en México como en otros espacios de
Latinoamérica.

Sede: Universidad Veracruzana, ex unidad de Humanidades.
Salón Blanco, 16 a 21 horas.
Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste.
Col. Francisco Ferrer Guardia
Xalapa-Enríquez, Veracruz.

Informes e inscripciones:
Dra. Julieta Arcos Chigo, chigo1000@yahoo.com.mx
Dr Guy Rozat Dupeyron, grozat@gmail.com

CICLO DE VIDEOCONFERENCIAS ALIMENTACIÓN PREHISPÁNICA

Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de Humanidades
Dirección de divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades

Ciclo de videoconferencias
Alimentación prehispánica:
Legado milenario de sabores y saberes

Del miércoles 26 de septiembre al 28 de noviembre de 18:00 a 20:00 hrs.

26 de septiembre
Introducción al universo de cultura alimentaria prehispánica
Luis Alberto Vargas

3 de octubre
La milpa
Robert Bye

10 de octubre
La historia de la humanidad es la historia del moler: la importancia de los
metates y de los molcajetes
José Luis Curiel Monteagudo

17 de octubre
Los objetos de cocina y su tecnología en la época prehispánica
Alberto Díaz de Cossio y Adriana Díaz de Cossio

24 de octubre
Plantas comestibles de origen mesoamericano
Edelmira Linares

31 de octubre
Del cacao al chocolate
José Luis Curiel Monteagudo

7 de noviembre
El universo de tamales, un legado milenario
Beatriz Ramírez Woolrich

14 de noviembre
Los animales como alimento
Ricardo Salado

21 de noviembre
Las salsas y los moles
José Luis Curiel Monteagudo

28 de noviembre
Las cocinas indígenas. Las raíces del Mestizaje
Janet Long


Nota: Los ponentes ofrecerán su conferencia en la Casa de las Humanidades y
por videoconferencia se transmitirá cada una de las sesiones a otras
universidades , las cuales se anunciarán en breve cuando confirmen su
enlace.

Costo de recuperación $900.00 público general y $700.00 estudiantes y
profesores. Conferencia única $100.00

Las inscripciones ya están abiertas y se realizan en nuestras instalaciones,
en efectivo o cheque a nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México.
No recibimos tarjetas de crédito ni depósitos bancarios.

Las inscripciones ya están abiertas y son en el segundo piso de la Casa de
las Humanidades con
Lourdes Cohen, de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.

Sede presencial:
Casa de las Humanidades:
Av. Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces),
Coyoacán, México D.F., C.P. 04000,
Teléfonos 55 54 85 13 y 56 58 11 21,
difhum@servidor.unam.mx,
www.cashum.unam.mx

XVI ENCUENTRP DE HISTORIA ECONÓMICA DEL NORTE DE MÉXICO

La Asociación de Historia Económica del Norte de México (AHENME), el
Ayuntamiento de Torreón 2006-2009 y la Universidad Iberoamericana-Laguna
tienen el honor de participarle la próxima celebración del

XVI ENCUENTRO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL NORTE DE MÉXICO

del 11 al 13 de octubre de 2007

Inauguración: jueves 11 de octubre, 18 horas

Auditorio San Ignacio de la Universidad Iberoamericana-Laguna

Ponencia de apertura:
Experiencia Empresarial Lagunera

Información:
Dr. Sergio Antonio Corona Páez,
Coordinador del XVI Encuentro
Sergio.corona@lag.uia.mx

REVISTA SECUENCIA

Secuencia
Núm. 69 septiembre-diciembre 2007
ISNN 0186-0348

Fernando Aguayo
Sobre la portada


Artículos

David Carbajal López
Una corporación ante las revoluciones hispánicas. El convento carmelita de
San Juan de la Cruz de Orizaba, 1794-1834

Lawrence Douglas Taylor Hansen
El proyecto para la colonización de la región de Colnett, Baja California,
con inmigrantes extranjeros durante el porfiriato

Nicolás Cárdenas García
La incómoda herencia de Gruening a México

Alejandro Arturo Jiménez Martínez
El discurso de los comunistas mexicanos en torno a la historia nacional
durante el sexenio cardenista

Claudia Dávila Valdés
El tratamiento jurídico-administrativo a los refugiados de la guerra civil
española en Francia y México: un estudio comparativo

Flavia Julieta Macías
Guerra, instituciones y debates políticos en la Argentina de los inicios de
la organización nacional


Francisco Porras
Teorías de la gobernanza y estudios regionales


Reseñas
La Diputación provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva
Vizacaya y Durango). Actas de sesiones, 1821-1823 por Laura Suárez de la
Torre

Jaime E. Rodríguez O., La revolución política durante la época de la
independencia. El reino de Quito (1808-1822), por Ana Buriano C.

Mary Kay Vaughan y Stephen E. Lewis, The Virgin and The Eagle. Nation and
Cultural Revolution in Mexico, 1920-1940 por Gabriela Pulido

Friedrich Katz, Nuevos ensayos mexicanos por Kenya Bello Baños

Ute Seydel, Sandra Lorenzano, Rebecca E. Biron y Mariana

Rodríguez Sosa, Expresiones culturales y de género por Mónica Szurmuk


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Madrid 82, Col. Del Carmen Coyoacán, 04100 México, D. F.
Tel/Fax 55 54 89 46 ext. 3108
secuencia@mora.edu.mx

Consulte en línea del núm. 1 al 50 en texto completo
http://www.mora.edu.mx/secuencia/rev_secuencia.htm

CICLO DE CONFERENCIAS: LAS FUENTES PREHISPÁNICAS Y COLONIALES DE LA HISTORIA DE TEXCOCO

El Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional
Autónoma de México
se complace en invitar a Ud. al Ciclo de conferencias

LAS FUENTES PREHISPÁNICAS
Y COLONIALES DE LA HISTORIA DE TEZCOCO
a cargo del doctor Patrick Lesbre
(Université de Toulouse-Le-Mirail, Francia)

Miércoles 29 de agosto
La realeza prehispánica en el Mapa Quinatzin

Miércoles 5 de septiembre
Del códice al libro europeo: las ilustraciones acolhuas en el Códice
Ixtlilxóchitl

Miércoles 12 de septiembre
Alva Ixtlilxóchitl, cronista mestizo: el ejemplo de la Historia Chichimeca
12:00 horas

Entrada libre

Sede: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural
Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, CP 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27
difiih@servidor.unam.mx, miriam@servidor.unam.mx
www.iih.unam.mx

COLOQUIO INTERNACIONAL IMPERIO, NACIÓN, ESTADO Y DIVERSIDAD NACIONAL

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM invita al
Coloquio Internacional: Imperio, Nación, Estado y Diversidad Nacional

Participan: Ambrosio Velasco Gómez, Griselda Gutiérrez, Luis Enrique
Rodríguez-San Pedro, Pilar García Trobat y otros destacados académicos
nacionales y extranjeros.

29 y 30 de agosto, Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras
Circuito Interior, Ciudad Universitaria, México DF
1030 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas

CONVOCATORIA MAESTRÍA EN HISTORIA, UNIVERSIDAD DE SINALOA

La Universidad Autónoma de Sinaloa
a través de la Facultad de Historia

CONVOCA
A los interesados en ingresar a la Décima Segunda promoción (2008-2010) de
su programa

Maestría en Historia
Incorporada al Programa Nacional de Posgrado-SEP-CONACyT

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Historia Económica Siglos XIX y XX: Empresas, Finanzas, Comercio,
Agricultura, Procesos de Industrialización y Modernización.
Historia Política Siglos XIX y XX: Procesos Revolucionarios, Grupos de
Poder.
Historia Sociocultural Siglos XIX y XX: Movimientos Sociales, Violencia,
Género, Educación, Mentalidad y Vida Cotidiana.
Historia Colonial: Sistemas de Trabajo, Demografía, Rebeliones Indígenas,
Misiones Jesuitas.

REQUISITOS DE INGRESO
Título de licenciatura
Certificado profesional de estudios
Promedio mínimo de ocho
Anteproyecto de investigación orientado hacia una de las líneas de
investigación
Tesis de licenciatura y/o experiencia en investigación
Currículum vitae con documentos probatorios
EXANI III
Dominio de un segundo idioma
Compromiso de Tiempo Completo
Dos cartas de recomendación académica

CALENDARIO
Recepción de solicitudes: 06 de agosto al 15 de octubre de 2007
Lista de preseleccionados: 15 de noviembre
Entrevistas: 19 al 23 de noviembre
Entrega de resultados: 10 al 14 de diciembre
Inscripciones: 15 al 19 de enero de 2008
Inicio de cursos: 01 de febrero de 2008

INFORMES
Dr. Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Coordinador de la Maestría, Lic. Sandra
Luz Gaxiola Valdovinos, Apoyo Académico. Prolongación Josefa Ortiz de
Domínguez, S/N, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, CP 80040. Tel/Fax
(667) 716 10 81 y 713 86 86; E-mail: poshist@uas.uasnet.mx y
luzg@uas.uasnet.mx

JORNADAS LACASIANAS

Cartel lascasianas

21 DE NOVIEMBRE.

9 hrs.
INAUGURACIÓN
Entrega de Reconocimiento QUID JUS a:
* Gudrun Lenkersdorf.
Centro de Estudios Mayas. UNAM.
* Mercedes Gayosso y Navarrete.
Facultad de Derecho. Universidad Veracruzana.

1ª Mesa 10 hrs
"Literatura, Lengua y Derecho"
Coordinadores: Pablo González Casanova Henríquez. Universidad Autónoma del
Estado de Chiapas y UNAM
Susana Bautista Cruz. Coordinación de Difusión Cultural UNAM

"Historia y reconocimiento de las lenguas mayas guatemaltecas en México"
Hamlet Antonio García Zúñiga.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

"Fronteras político-administrativas y lingüísticas de los pueblos indígenas
del Istmo de Tehuantepec"
Vicente Marcial Cerqueda.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas

"De la literatura indigenista a la literatura indígena actual. Una revisión"
Susana Bautista Cruz.
Coordinación de Difusión Cultural. UNAM

"Lenguas en contacto: multilingüismo. Un estudio a partir de la literatura
oral tradicional"
Berenice Araceli Granados y Andrés Márquez
Facultad de Filosofía y Letras. UNAM.

"La experiencia indígena en la obra de José Revueltas y Bruno Traven"
Jorge Fuentes Morúa.
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa
Marilú Peña Guevara.
Maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena. UNAM

"Referentes en torno a algunos intertextos en Asturias"
Carlos Pérez Vázquez.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

"Contactos entre artistas de Guatemala y México para crear un lenguaje
integral en la época virreinal"
Juan Haroldo Antonio Rodas Estrada.
Universidad Francisco Marroquín. Guatemala.


2ª Mesa 16 hrs
"Fronteras, Desarrollo y Etnodesarrollo"
Coordinador: Florence Lézé Leron. Instituto de Investigaciones Jurídicas y
Maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena. UNAM

"Mercado, migración y marginación"
Carlos José Aranda Izguerra
Facultad de Economía y Maestría Etnicidad Etnodesarrollo y Derecho Indígena.
UNAM

"Territorios indígenas y migración. El caso de los chinantecos en Veracruz"
José Luis Cuevas Gayosso
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Universidad Veracruzana

"Recursos naturales y territorios indígenas"
Centro Pluricultural para la Democracia. Guatemala

"Perspectivas del proceso de integración y repercusiones probables para la
población rural"
César Eduardo Ordóñez Morales.
CUNOC. Universidad de San Carlos Guatemala

"Prácticas sociales vivas"
Sergio Mendizábal García
CUNOC. Universidad de San Carlos, Guatemala

"Migración y fronteras"
Axel Ramírez
Centro Difusor de Estudios Latinoamericanos. UNAM.


22 DE NOVIEMBRE

3ª Mesa 9 hrs
"Fronteras Nacionales y Fronteras Étnicas
Coordinador: Carlos Salvador Ordóñez Mazariegos. Maestría en Etnicidad,
Etnodesarrollo y Derecho Indígena. UNAM / USAC

"La evolución histórica del concepto 'frontera' dentro del desarrollo
capitalista"
Daniel Añorve Añorve.
Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

"Fronteras lingüísticas y relaciones interculturales entre los nahuas de
México"
Mario Alberto Castillo Hernández
Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM

"Administración de justicia estatal y del pueblo náhuatl y maya (Puebla y
Quintana Roo)"
Adriana Terven Salinas
Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS)
Manuel Buenrostro.
Universidad de Quintana Roo

"Ritual de nacimientos sobre los pueblos =
Mam-Tectiteco/México-Guatemala"
Cecilio Ruiz Rosales
Doctorando Investigaciones Antropológicas. UNAM

"El campo jurídico: su aplicación empírico-metodológica sobre un conflicto
territorial entre mestizos y huicholes de México"
Francisco Guizar Vásquez
Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma del
Estado de México.

"Nicaragua: etnocidio republicano"
Rigoberto Mairena Ruiz.
Maestría en Etnicidad, Etnodesarrollo y Derecho Indígena, USAC y UNAM.c
Guatemala y México.


4ª Mesa 16 hrs
"Fronteras y Derechos Humanos"
Coordinador: Alex Munguía, UNAM

"Los derechos humanos en la agenda global"
Alex Munguía Salazar
Profesor e Investigador UNAM FES Aragón

"Derechos humanos de los refugiados"
Eva Leticia Orduña Trujillo.
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. UNAM

"Otras fronteras: pluralismo cultural y pluralismo jurídico"
César Barrientos Pellecer
Consultor independiente. Honduras

"Autonomía y desarrollo de los pueblos originarios del Estado de Zulia a la
luz del convenio 169 de la OIT"
Ricardo Colmenares
Universidad de Zulia, Venezuela

"Tribunales y Procuraduría Agraria. La experiencia mexicana"
Rodolfo Veloz Bañuelos
Jorge Martínez Carrilo
Tribunal Superior Agrario de México

"Trabajos sin fronteras"
José Manuel Lastra Lastra.
Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM

"Las nuevas fronteras, tradición, comunalidad y resistencia india"
Gloria Mariela Ovando Gómez.
CUNOC. Universidad de San Carlos de Guatemala
David Munguía Salazar.
Escuela Nacional de Antropología e Historia. México


23 DE NOVIEMBRE

5ª Mesa 9 hrs
"Contactos y Cooperación a Través de las Fronteras"
Coordinador: Gustavo García Fong. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Universidad Rafael Landívar, Guatemala

"Tratados internacionales: cooperación internacional entre autoridades"
Nuria González Martín
Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM

"Experiencias de transversalidad del tema indígena en Guatemala: el Proyecto
de Apoyo a la Educación, Capacitación e Investigación en Derechos Humanos
ejecutado en Guatemala con la cooperación del gobierno de Finlandia".
Pablo Gerardo Hurtado García
Coordinador Nacional del Proyecto de "Apoyo a la Educación, Capacitación e
Investigación en Derechos Humanos del Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo. (PNUD)

"El acceso a la justicia como parte del fortalecimiento del Estado de
Derecho y el papel de la cooperación internacional".
Patricia Jiménez Crespo
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Rafael Landívar de
Guatemala.

"Experiencias de cooperación del PNUD en el marco del acceso a la justicia
de los pueblos indígenas en Guatemala"
María Fuentenebro.
Oficial de Programas de Justicia y Derechos Humanos del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. (PNUD)

"Es tiempo de la democracia participativa"
Marco Vinicio López Maldonado
Comisión Pastoral "Paz y Ecología" -COPAE- de la Diócesis de San Marcos


6ª Mesa 16 hrs
"África en América"
Coordinador: Akuavi Adonon. Facultad de Derecho, UNAM y UAM Cuajimalpa

"África en América: lecturas históricas"
Fabien Adonon.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM

"Resonancias artísticas entre África y América"
Ery Kam'ra
Antiguo Colegio de San Ildefonso, México

"Plantas y rituales: similitudes, diferencias y transformaciones de África
occidental a Mesoamérica
Cesar Carrillo Tru=E8ba
Facultad de Ciencias. UNAM

"Desbrozando silencios: el impacto de las políticas de representación social
sobre la relación de los indígenas y los afrodescendientes de Orizaba,
Veracruz"
Ivette Chiclana
Instituto de Investigaciones Antropologías, UNAM

"Anales del futuro, identidad y diferencia de los afrodescendientes de
México y Centroamérica"
Juan Manuel de la Serna Herrera
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. UNAM

"Constitucionalidad de los derechos de los pueblos afroamericanos"
Jesús Serna Moreno
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos. UNAM

"Análisis jurídico-comparativo entre la Carta Africana de los Derechos
Humanos y de los Pueblos y el Proyecto de Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas"
Emma Pelegrín Cruz
Facultad de Derecho. UNAM

19 hrs.
RELATORÍA Y CLAUSURA
Relatores: Susana Bautista Cruz, Claudia Caballeros, José Luis Cuevas
Gayosso

jueves, 23 de agosto de 2007

BLOG

Aquí les mando una invitación a todos los amantes de las imágenes para que conozcan el nuevo blog de Edgar. Muchos saludos Edgar y suerte



http://antropusvisualis.blogspot.com/

ENCUENTRO IBEROAMERICANO

Muchas gracias a Luis Audelo, saludos


El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

tiene el honor de invitar a usted al

Encuentro Iberoamericano
Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación
El combate a la discriminación en las políticas públicas
de desarrollo humano y social

que se llevará a cabo los días 25 y 26 de septiembre de 2007,
a partir de las 9:00 horas en el Hotel Meliá Reforma,
Ubicado en Avenida Paseo de la Reforma No. 1, Colonia Tabacalera,
Delegación Cuauhtémoc, México, D. F.

Formato de inscripción en la dirección www.conapred.org.mx

Para mayor información comuníquese al teléfono 52 62 14 90 extensiones 1577, 1594, 1579 y 1626, o bien, a través de los correos electrónicos internacionales@conapred.org.mx y vinculacionyd@conapred.org.mx.


El objetivo del encuentro iberoamericano es reunir a instituciones de la comunidad iberoamericana encargadas del combate institucional contra cualquier forma de discriminación, con la finalidad de intercambiar experiencias y responder a la interrogante sobre el impacto negativo del fenómeno discriminatorio en el desarrollo y alcance regional de los objetivos del Milenio.

Asimismo, se pretende conformar una red iberoamericana de organismos contra la discriminación a fin de fortalecer la colaboración regional que nos permita avanzar en las tareas de la inclusión social y el desarrollo integral.

ANIMALITOS BUSCAN HOGAR

Mil gracias a Víctor y a César, ojalá todos estos animalitos encuentren pronto un hogar


Hola,Les escribo por algo muy importante: Un Pet Shop cerró y una amiga
>está albergando a 30 cachorros. No tienen mas de 3 meses y son de todas las
>razas: shi-tzu, pekineses, labradores, waimaranres, siberianos, mastines,
>boxers, chihuahuas, y muchos otros.
>
>ESTAN REGALANDO TODOS. NO TIENEN QUE PAGAR NADA. Solo necesitan un buen
>hogar, porque a los que queden, los tendrán que 'DORMIR PARA SIEMPRE', ya
>que por problemas de espacio y costos, no los pueden mantener.
>
>Tambien hay gatos, conejos, y hamsters!! Por favor ayuden a estos
>animalitos a conseguir casa. Pasen este mail atodos sus contactos.
>
>Desde ya gracias y espero puedan ayudarlos!! Si quieres una mascota por
>favor llama a este nœmero, (011) 4475-4713 o 9856-0266 y preguntar por
>Valeria. Si no están interesados, por favor peguen y reenvíen el mail a
>quien sí lo esté.

CONVOCATORIA CHIAPAS

CONVOCATORIA CHIAPAS
Tejer la historia con palabras: Chiapas, desde el levantamiento del EZLN a
La otra campaña...

Cuando Michel de Certeau[1] recordaba a Chaplin disfrazado de Peregrino
saltando de un lado a otro de la frontera estadounidensemexicana, una y otra
vez rechazado por ambos países y cuyo desplazamiento lindante acababa
dibujando una línea dialéctica de ruptura y contacto, el pensador francés
evidenciaba este movimiento doble, a raíz de la perspectiva histórica. Las
idas y vueltas del historiador entre su red de interrogaciones, sus valores,
su presente y un pasado, a la vez espacio y tiempo de la otredad, marcan la
coincidencia de una voluntad de comprensión y explicación científica con un
afán de encuentro.

Según la acepción de Paul Ricoeur, el historiador va hacia los hombres del
pasado con su propia experiencia humana cambiando la subjetividad en uno de
los elementos del juego hermeneútico. Una de las manifestaciones de esta
subjetividad radica en la escritura, en la "mise-en-intrigue" de los
acontecimientos y valores históricos cuando la poïesis permite tejer la
Historia. Si entonces la Historia, inevitablemente, construye su propio
sentido por la escritura, la literatura, a veces, como en un espejo
memorial, se nutre de la Historia...

Aunque el discurso neozapatista no pueda ni deba leerse como el relato de un
historiador, asomarse a su ventana es favorecer la emergencia de valores,
descubrir sus vínculos con la Historia hegemónica, inscribirse en un
movimiento exegético del silenciamiento y de la marginación, ir en fin hacia
una teoría de la interpretación de los signos como elementos simbólicos de
una cultura, de una memoria o contramemoria.

Detener la mirada en los Documentos y Comunicados del Ezln[2] es en sí
emprender un viaje, y no hay posibilidad de recorrer sin mirar. Horizonte,
en tanto que Revolución, Futuro o Pasado, será siempre un concepto que linda
con amplitud, sueño, aventura. Con la elaboración de una escritura nómada,
el Ezln conecta la búsqueda temeraria del lector viajero con su propio deseo
de mezclar tierra, cielos y tinta. Dilatando el espacio textual hasta sus
límites o incluso más allá, la narrativa neozapatista le devuelve al
lenguaje una dimensión memorial que opera esencialmente por la hibridación y
el transporte metafórico. Entre memoria, desmemoria y contramemoria, el
discurso del Ezln echa las bases de otra escritura de la historia. Frente a
esas huellas distintas, puede resultar útil reflexionar con más cuidado
respecto del poder de la narrativa en la construcción de la memoria
nacional. En este número del Boletín de la AFEHC, intentaremos evidenciar el
nomadismo de una lengua que, inventándose por desviaciones históricas,
geográficas y lingüísticas, va diseñando otra identidad a medida que absorbe
otredad. Entre ética política y problemática étnica, ¿ a qué construcción de
la "mexicanidad" nos expone el discurso neozapatista ?

Fecha para entregar las propuestas: 01/10/2007

Nathalie Galland

P.D.: Se puede consultar directamente el site
http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1307

[1] In L'écriture de l'histoire, Paris, Editions Gallimard, 1975, p. 70-71.
[2] Referimos a los volúmenes publicados por la Editorial Era, México, 1994,
1995, 1997, 2003 y a los textos que todavía no han sido reunidos en una
antología. Pensamos en particular en La Sexta Declaración de la Selva
Lacandona, 2005 y los documentos que inauguraron La otra campaña.

........................................................

Normas de PRESENTACIÓN del BOLETÍN AFEHC

Para la presentación de artículos se requiere:

Las citas y todas las referencias deberán ir acompañadas de notas de pie de
página (ubicadas al final de su artículo), de acuerdo con el siguiente
formato (véanse y úsense como guía los ejemplos que aparecen más adelante):

1) Nombre completo del autor como aparece en el documento publicado,
en el siguiente orden: Nombre(s) - Apellido(s).

2) Título del libro (en cursiva) en el idioma de origen o
ATítulo del artículo o ensayo@ (entre comillas). Si éste aparece en una
obra colectiva, indíquese después el título de la obra y el nombre completo
del editor.

3) Edición y/o número de tomos, si se publicó más de uno (use
números arábigos). Si la obra forma parte de una colección, indique también
el nombre de la serie.

4) Indicar entre paréntesis el lugar de publicación, seguido de dos
puntos A:@, la editorial, la(s) fecha(s) de publicación.
En el caso de una revista, indicar título (en cursiva), número de tomo o
volumen (si existe) seguido de dos puntos, el número, la fecha de
publicación (entre paréntesis), el tomo citado, cuando corresponda (en
números romanos) y los número(s) de la(s) página(s) citada(s) (use Apág.@ o
Apágs.@). Si la referencia es de un artículo en su totalidad, indique los
números de página inicial y final del mismo.

5) Use punto y coma (;) entre libros o artículos citados en una
misma nota de pie de página.

Ejemplos:

Libro y artículo
Véanse Antonio de Remesal, Historia general de
las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y
Guatemala, 2 tomos, Biblioteca de Autores Españoles (Madrid: Ediciones
Atlas, 1964-66), II, pág. 354; y Michael Richards, ACosmopolitan World View
and Counterinsurgency in Guatemala@, en Antropological Quarterly 58: 3
(1985), págs. 90-107.

Artículos y revistas
Véanse Guillermo Lohmann Villena, ALos regidores
del cabildo de Lima desde 1535 hasta 1635 (Estudio de un grupo de dominio)@,
en Revista de Indias 32 (1972), págs. 203B255; y Michael Richards,
ACosmopolitan World View and Counterinsurgency in Guatemala@, en
Antropological Quarterly 58: 3 (1985), págs. 90-107.

Ensayo
Oliver La Farge, AMaya Ethnology: The
Sequence of Cultures@, en Clarence Hay et al., editores, The Maya and their
Neighbors: Essays on Middle American Anthropology and Archaeology (New York:
Appleton-Century, 1940), pág. 283.

Tesis
Stephen Webre, AThe Social and Economic
Bases of Cabildo Membership in Seventeenth-century Santiago de Guatemala@
(Tesis de doctorado, Tulane University, New Orleans, 1980), págs. 46-53.

Manuscritos
Los indios que eran esclavos...@ (1576), AGI, Guatemala 54, f. 32.

De archivos
"AGCA, A3, leg. 2775, exp. 40090, 5 de noviembre de 1673.

Periódicos
La Crónica (20 de julio de 1913), pág. 5.

Citas cortas de una fuente anteriormente citada en el artículo (Apellido,
título corto, páginas):
Richards, ACosmopolitan World View@, pág. 97. Elimine el uso de Idem,
Ibídem, Op. Cit. y similares.

Citas de artículos electrónicos:
Carlos Sainz De La Maza, « Poder político y poder doctrinal en la creación
de la Biblia de Alba », e-Spania, puesto en linea el 25 de junio de 2007.
URL : http://e-spania.revues.org/document116.html. Consultado el 29 de julio
de 2007.

BOLSA DE TRABAJO: SE SOLICITAN PROMOTORAS

Gracias a Ninely, nuevamente

Debido a la implementación de su programa piloto de educación sexual la FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA MUJER solicita:

PROMOTORAS COMUNITARIAS

Para la promoción de los derechos de las mujeres indígenas y la educación sexual en comunidades rurales.

- La duración del programa piloto es de 3 meses.
- Se otorgará un apoyo de 10,000 mensuales de honorarios al mes.
- Pago de viáticos (transporte, alojamiento y alimentación).
- Se impartirá un curso de capacitación y actualización.

Requisitos:

- Experiencia en el tema y/o estudios de licenciatura en área de humanidades, sociales o la salud.

- Sensibilidad y responsabilidad social.

- Tiempo completo.

- Disponibilidad para vivir y/o viajar en comunidades rurales durante el lapso del programa.

Favor de enviar curriculum o dudas a: mail_de_consulta@yahoo.com.mx

miércoles, 22 de agosto de 2007

BOLSA DE TRABAJO: COORDINADOR DE PROYECTOS DE DESARROLLO RURAL CRS

Gracias Ninely, ya casi no te dejas ver por la escuela. Un saludo

Coordinador de Proyectos de Desarrollo Rural
Descripción de Puesto
Antecedentes
Catholic Relief Services (CRS) es un organismo de la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU (Conferencia Episcopal) que se dedica hace 60 años a la cooperación internacional. Trabaja en 99 países del mundo, a través de apoyos para organizaciones locales de iglesia y sociedad civil. El programa de CRS para México inició en el 2001. Mantiene una oficina de representación y coordinación en Tucson, Arizona, para responder a la situación migratoria en la frontera, realizar acciones de incidencia y sensibilización con católicos estadounidenses y crear lazos de solidaridad transfronterizos.
En la Ciudad de México tiene una pequeña oficina en las instalaciones de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social, con una Coordinadora de Proyectos. Actualmente, CRS/México está ampliando sus proyectos de apoyo a productores agrícolas en el país. Tenemos la necesidad de contratar a un/a Coordinador/a de Proyectos de Desarrollo Rural para coordinar la cooperación de CRS y dar seguimiento a los mismos. Los proyectos se concentrarán principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Chihuahua y Sonora.
Responsabilidades
El/la Coordinador/a de Proyectos de Desarrollo Rural trabajará en la Ciudad de México bajo la supervisión de la Directora del Programa de CRS/México en Tucson y en estrecha coordinación con el Coordinador de Desarrollo Económico. Será responsable del manejo y seguimiento de los proyectos de desarrollo rural, asegurando que estén cumpliendo sus metas y objetivos; manteniendo una comunicación muy fluida con las organizaciones contrapartes de CRS a través de visitas periódicas, comunicación electrónica y telefónica; brindando asistencia técnica según se necesite; y asegurando que los informes narrativos y financieros se presenten de manera oportuna.
Funciones y Responsabilidades:
1. Dar seguimiento al programa de desarrollo agrícola de CRS, asegurando que las metas trazadas en los proyectos específicos se cumplan y manteniendo una estrecha coordinación con las diversas organizaciones contrapartes de CRS.
2. Hacer contacto con nuevas organizaciones campesinas y evaluar la posibilidad de incorporarlas como contrapartes de CRS.
3. Brindar el apoyo institucional necesario a las organizaciones contrapartes que lo requieran para poder cumplir con los procesos y requisitos de CRS.
4. Asegurar que los informes narrativos y financieros se elaboren y presenten puntualmente.
5. Mantenerse informado sobre los temas de comercio justo, la globalización de la agricultura, los transgénicos y otros temas de interés para CRS.
6. En coordinación con el Coordinador de Desarrollo Económico, desarrollar proyectos pilotos binacionales de comercio justo.
7. Representar a CRS/México en redes y actividades pertinentes dentro y fuera de CRS (en México, Centroamérica, y posiblemente en Estados Unidos).
Requerimientos
1. De preferencia Licenciatura en Agronomía, Conservación, Economía, u otro campo relacionado. Si no tiene la licenciatura, experiencia equivalente.
2. Experiencia y capacidad demostrada en el campo de desarrollo agrícola y rural, agricultura sostenible y movimientos sociales campesinos.
3. Estar familiarizado con los principios y práticas de comercialización, agroindustria, agroecología, y comercio justo.
4. Conocimiento sobre los tratados internacionales en materia de comercio de productos agrícolas.
5. Estar familiarizado con las principales redes de organizaciones del campo en México.
6. Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita.
7. Experiencia en el desarrollo y manejo de proyectos sociales.
8. Manejo de herramientas y programas de informática.
9. Dispuesto a trabajar con la Iglesia Católica.
10. Habilidad de trabajar con equipos multiculturales y multidisciplinarios y con diversas organizaciones sociales.
11. Habilidad de trabajar de manera independiente sin mucha supervisión directa.
12. Dispuesto a viajar a diversas partes de la República, Centroamérica, y Estados Unidos.
13. Conocimiento de inglés será valorado muy positivamente, sin embargo no es indispensable.

Agradeceremos nos envíe su curriculum y una carta de presentación explicando los motivos por los que desea trabajar con CRS, a Erica Dahl-Bredine al edb@crsmexico.org o a Lourdes Toussaint Loera al crsproyectos@prodigy.net.mx. Para mayor información, favor de llamar al: 55-98 81-61 en el Distrito Federal con Lourdes Toussaint Loera.

CICLO DE CONFERENCIAS: ARTE DEL PERÚ

El Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y la Fundación Alfredo
Harp Helú
se complacen en invitarle a su primer ciclo de conferencias
sobre el Arte del Perú

PROGRAMA

Dos imperios en el Sur americano del siglo XVI. Encuentros y desencuentros
entre Incas y Españoles
Dra. Martha Barriga Tello
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Jueves 23 de agosto
La historiografía del arte ha estudiado durante muchos años la situación que
se produjo en América con la llegada de los europeos. La focalización
eurocéntrica estableció condiciones para la interpretación de las
consecuencias de este hecho. El conocimiento reciente de textos y de obras
de arte permiten su mejor comprensión a partir de la identificación de los
actantes como pertenecientes a imperios hegemónicos, que compartían
actitudes y presupuestos similares, tal como una lectura atenta de las
fuentes peruanas del siglo XVI permitían advertir. La conferencia presentará
una reflexión y un acercamiento más equilibrado al elusivo momento de la
conquista.

Urbanismo y pensamiento moderno: Ciudad Universitaria de San Marcos
Arq. Martín Fabbri García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Jueves 13 septiembre
La conferencia abordará el tema de la historia urbana de la Ciudad
Universitaria de San Marcos analizando el desarrollo urbanístico del campus
y las variantes espaciales, estilísticas y ambientales de los edificios del
mismo.
Tendrá énfasis en la importancia de la puesta en escena de la urbanística
universitaria con otros modelos vinculados al desarrollo de la
industrialización y estandarización del hábitat humano, de tan fuerte
presencia en el siglo XX y que nos permitirán establecer la vinculación
entre urbanismo y pensamiento moderno.

Lima: historia y urbanismo. Desde sus orígenes hasta la actualidad. Panorama
general
Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Jueves 25 de octubre
La conferencia aborda la historia de Lima desde el punto de vista de su
evolución como ciudad y estructuración urbanística. Esta historia se
registra en conexión con las determinaciones socio políticas y económicas de
las distintas etapas de la historia de la sociedad peruana. Aspira a
proponer una nueva manera de ver el devenir histórico de la ciudad desde la
formación y desarrollo de los barrios urbanísticos. Se propone una nueva
periodificación según las distintas formas de constitución de los barrios.
Los períodos que aborda son los siguientes: Urbanismo preinca e inca y los
primeros barrios en sentido urbanístico. Nuevos barrios y la ciudad
colonial. Siglo XIX y el urbanismo del proyecto republicano. El modelo de
ciudad neobarroca y la demolición de la muralla. La ciudad de la "República
Aristocrática". Modernidad, ciudad y urbanismo durante la primera mitad del
siglo XX. La ciudad y los barrios del desborde popular. Ciudad, urbanismo y
la reestructuración neoliberal de fin de siglo. Panorama actual.

Las mujeres de los presidentes en el retrato pictórico decimonónico
latinoamericano
Nanda Leonardini
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Lunes 29 de octubre
En la historia del arte decimonónico las mujeres de los presidentes
(esposas, amantes, hijas, hermanas, madres) han sido prácticamente ignoradas
a pesar de su importancia en el quehacer político y social. Nuestro interés
es develar a estas mujeres como actrices de la historia latinoamericana a
través de sus retratos pictóricos e interesantes escritos.

Ideología y poder en la consolidación, colapso y reconstitución del Estado
Mochica del Jequetepeque
Luis Jaime Castillo Butters
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Jueves 22 de noviembre
En los últimos veinte años la arqueología de la costa norte del Perú ha
producido algunos de los más sobresalientes y sostenidos resultados en la
historia de la arqueología peruana. Un aspecto pocas veces mencionado es que
muchos de los programas de investigación más prolíficos han sido esfuerzos
de larga duración, constituidos por equipos interdisciplinarios e
internacionales. En 1991 cuatro de estos programas (Sipán, Huaca de la Luna,
Huaca el Brujo y San José de Moro) estaban ya explorando diferentes aspectos
de la evolución de la sociedad Mochica. El Proyecto Arqueológico San José de
Moro (PASJM) ha estudiado la secuencia de desarrollo del valle de
Jequetepeque por aproximadamente 1000 años, concentrándose en la naturaleza
de las prácticas rituales y en su papel en las estrategias de poder. Aunque
es más conocido por sus tumbas de mujeres de élite del periodo Mochica
Tardío, SJM ha producido una de las más detalladas secuencias ocupacionales
y datos para sustentar una explicación alternativa de cómo los Mochica se
convirtieron no en uno, sino en un grupo de estados tempranos más complejos
en el nuevo mundo. Esta presentación resume 16 años de investigaciones,
reflexionando sobre los métodos aplicados y los resultados obtenidos, así
como sobre las hipótesis e interpretaciones formuladas, todo lo cual ha
moldeado nuestro entendimiento de la peculiar naturaleza de SJM, del valle
de Jequetepeque y, en última instancia, de la evolución de las sociedades
complejas en la costa norte del Perú.

Las conferencias se impartirán a las 11:00 horas en la sala Francisco de la
Maza del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.
La entrada es libre
Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, México
D.F.
56 22 75 41 y 56 65 24 65, www.esteticas.unam.mx,
iiedifunde@servidor.unam.mx

LIBRO SOBRE GUERRILLERAS

Compañeras y compañeros solidarios

Ponemos a preventa, con el fin de completar los recursos necesarios para su edición, el libro "MEMORIAS DEL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES EXGUERRILLERAS" realizado el 13 de diciembre del 2003, con el siguiente contenido y en archivo adjunto verán la portada.

Índice

Agradecimientos

Introducción

Prólogo

Programa del encuentro

Boletín de prensa

· Las mujeres combatientes hablan en el senado - María de la Luz Aguilar Terrés
· Los sentimientos presentes en el encuentro de mujeres exguerrilleras - Rosa María González Carranza

Conferencias Magistrales
· Las Mujeres y la Lucha Social – Alejandra Cárdenas
· Enfoque de Género en Estudios Sociales – Ana María Saloma Gutiérrez
· Las Asesinadas en Ciudad Juárez – Nuria Vidal Ortiz

Panel 1.- Testimonios de las Fuerzas de Liberación Nacional
· El Verdugo y la Flor (historia de Dení Prieto) – Adela Cedillo
· Elisa Irina Sáenz Garza – Adela Cedillo
· Alcanzar el Universo (Julieta Glockner) – Fritz Glockner

Panel 2.- Tesimonios de Los Procesos, Frente Estudiantil Revolucionario y Liga Comunista 23 de Septiembre
· Una Historia de Vida Envuelta en Color Azul – Rosa María González Carranza
· Intervención de María de la Paz Quintanilla
· Intervención de Bertha Lilia Gutiérrez Campos
· Intervención de Martha Alicia Camacho Noarza
· Recordando a Teresa Hernández Antonio – Arturo Rivas
· Recordando a María Margarita Marcelina Andrade Vallejo – Juan Antonio Andrade Vallejo
· María Margarita Marcelina Andrade Vallejo (Andrea) – Alberto López Limón
· Recordando a Teresa Gutiérrez Hernández – David Cilia Olmos
· Testimonios sobre la Vida de Olivia Ledezma Flores – Carlos Salcedo García
· Panteón Tezonco – Amanda Arciénega

Intermedio musical y poético – poemas de Alejandra Cárdenas, corridos de Pablo Cabañas y Poemas de David Roura
· Recordando a Alma Celia Martínez (Lorena, Consuelo) y Elena Montoya Cruz (Gloria, Isabel) – Alberto López Limón
· Recordando a Rosalina Hernández Vargas – Alberto López Limón
· Recordando a María de los Ángeles Sánchez – Alberto López Limón


Panel 3.- Testimonios del Movimiento de acción Revolucionaria
· Testimonio de Minerva Armendáriz Ponce
· Semblanza de Hortensia García Zavala – Reyna García Zavala
· Veintidós años de Desaparición de Austrebertha Hilda Escobedo Ocaña – Alberto López Limón, leída por Yolanda Calixto García

Presentación del Proyecto de la Revista Causas – Carlos Salcedo

Panel 4.- Testimonios del Partido de los Pobres
· Intervención de Guillermina Cabañas Alvarado
· Intervención de Teresa Franco Vega
· Testimonio de Alejandra Cárdenas

Panel 5.- Testimonios del Grupo de Diego Lucero (Los Guajiros)
· Recordando a las Detenidas Desaparecidas, Embarazadas – María de la Luz Aguilar Terrés
· Vida Política – María de la Luz Aguilar Terrés
· Testimonio de María de la Luz Aguilar Terrés
· Natalia en mi Memoria (Avelina Gallegos Gallegos) – José Luis Alonso Vargas
· Las Rosas de Chihuahua – José Luis Alonso Vargas

Las Combatientes Mexicanas en la Revolución Sandinista – Margarita zapata

Presentación de Trabajos
· Presentación del Libro Morir de Sed Junto a la Fuente – Minerva Armendáriz Ponce
· Presentación de los Trabajos de Alejandra Cárdenas
· Presentación del Disco de la Compañera Celia Torres

Combatientes Revolucionarias Detenidas Desaparecidas (43 semblanzas y fichas) – Alberto López Limón

Declaración del Encuentro Nacional de Mujeres Exguerrilleras

Notas periodísticas

Correos

El precio del libro en esta preventa solidaria será de 100 pesos cada uno y lo pueden solicitar al tel 0445512991004 en el D.F. y área metropolitana y al correo luzma_at@yahoo.com.mx, donde se les indicará la forma de pago y se concertarán los datos para la entrega que será en cuanto se reúna lo suficiente para su edición que NO deberá ser más allá de 2 meses. Esta acción está basada solamente en la confianza y la solidaridad.

Se aceptan y serán bienvenidas también otras contribuciones solidarias

Atentamente

María de la Luz Aguilar Terrés (coordinadora de la edición)

Pd. Ojalá puedan difundir con más compañeras y compañeros que puedan interesarse.

PROYECTO EN EL AGN

El Archivo General de la Nación solicita archivistas, historiadores y
profesionales de carreras afines, pasantes o cursando los últimos semestres.

Proyecto: censo guía de archivos de México

Contratación: de septiembre a diciembre de 2007

Requisitos: cubrir 8 horas diarias de lunes a viernes durante tres meses. De
preferencia tener conocimiento de la norma de descripción archivística
ISAD-G así como experiencia en investigación histórica y organización de
archivos.

Interesados: para mayores informes enviar un mensaje o su curriculum
resumido dirigido a Yolia Tortolero a la dirección electrónica
ytortolero@segob.gob.mx

Archivo General de la Nación (www.agn.gob.mx)
Av. Eduardo Molina Esq. Albañiles
Col. Penitenciaría Ampliación
Delegación Venustiano Carranza
C.P. 15350
México, D.F.
Conmutador: 51339900, ext. 19319

martes, 21 de agosto de 2007

PROGRAMA DE RADIO MUJER AÑIL

Estimad@s amig@s:

Te invitamos a sintonizar por Radio Ciudadana, 660 AM, los jueves a las 8 am, el programa de radio "Mujer Añil".
En el cual escucharás testimonios de mujeres que desde la política, la educación y el arte, aportan con sus acciones e ideas a construir una mejor sociedad.
Escucharás a mexicanas y a latinoamericanas alternadamente. Estas últimas, asistentes al 14º Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM), celebrado en Caracas, Venezuela, en Abril de este año.


Este jueves 23 de Agosto estarán:
Lupe y Norma,
trabajadora social y educadora popular.

Quienes nos relatarán sus experiencias en el ejercicio de sus carreras en la ciudad y en el campo.

No te lo pierdas!!!
Te agradecemos envíes tus comentarios a este correo y retrasmitas este mensaje a tus amig@s y coleg@s, muchas gracias de antemano.
Mercedes Medina Gamboa

UN CUENTO

ARROYO AMPLIO.



Señor caballero, no necesito que vuestra merced me vengue ningún agravio,

porque yo sé tomar la venganza que me parece, cuando me la hacen.

El Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes Saavedra)



El muchacho de una tribu de pimas que venía de la congregación de Mesa Blanca, en aquel amanecer escuchaba sin perder detalle, junto a otros tres testigos, las palabras que le dirigía Salomón Gaytán Aguirre, en un extremo del caserío de aquel poblado enclavado en un pequeño claro entre pinos y encinos, táscates y madroños, tepeguajes y palodulces, vinoramas y alamillos que les aumentaban el adorno desde el suelo: los rosales de enredadera, las margaritas silvestres, los dispersos zacatones y las jarillas verticales. Todo amalgamado con otra amplia y entretejida vegetación, sólo reconocida por los sabios caminantes que han trajinado en las altas planicies de Chihuahua.

-Tú me lo preguntas, Manuel Ríos, que en qué va a parar todo este argüende, ése que encuentra su desato en las entrañas de la sierra. Pues está claro, terminará cuando se repartan los latifundios y se acabe la esclavitud en los socavones de las minas. Será que deje de correr la sangre de los nuestros, para que deje de responder el fuego justiciero. Justicia y más justicia es lo que queremos y andamos buscando.

-¿Violentamente tendrá que hacerse ésta?- interroga, de nuevo, el de la congregación indígena.

Muy serio, viéndole de frente, responde Salomón en un tono de paternidad, derrochando palabra y filosofía precisas:

- Necesariamente así será. En la Babícora, tú recuerdas, fue asesinado el líder agrarista Socorro Rivera y, junto con él, también cayeron Cresencio Macías y Manuel Jiménez, por las balas de las guardias blancas de los amos y señores del bosque y el capital. Sus cuerpos descansan en el panteón de Madera. En cada una de sus lápidas está escrito: Héroe. Quisieron hacer las cosas, reclamando pacíficamente. El régimen sólo sabe de sometimiento, cadalso o exterminio, de lo que no esté conforme.

El mismo infausto nos cayó después. Tú ya lo sabes. Arteramente le quitaron la vida al profesor Francisco Luján Adame, por la misma insistencia del reparto agrario. Le tocaron a la puerta de su hogar para atravesarle, de una estocada, su corazón. Fue un agravio para el pueblo. El fuego del recuerdo y ejemplo lo traigo conmigo y lo he encendido más allá, desde el lecho de mi familia hasta el gremio de los maestros; desde las agrupaciones mineras hasta los campesinos e indígenas. Por eso maté al felón Florentino Ibarra Ronquillo, para vengar la muerte de tu hermano, mi amigo del alma, quien era un hombre de ideales honestos y valentía probada.

Todos quedaron meditabundos, como imaginándose el último comentario vertido por Salomón, porque era la razón por la cual la justicia de corte latifundista quería verle muerto. Vivo era un estorbo.

En el pueblo de Dolores fue acribillado Carlos Ríos a manos del abusivo , el carnicero miembro de la caciquil familia dueña de comercio, tierra, gobierno y no de pocas voluntades. Asesino de mansalva, robador de ganado a la plebe, usurero abyecto, embargador de tierras, monopolizador del comercio, enviciador de jóvenes y adultos, violador de doncellas, así se le define en la reseña de su memoria.

Carlos cayó, indefenso, por sus reclamos de igualdad, lanzando su último aliento en los escalones de pino de la vinatera de José Ibarra Ronquillo, el perverso mayor de la mortal dinastía.

Un año más tarde, los briosos corceles de Salomón, el zaino y el palomo, llegaron a ese mismo establecimiento. Uno era montado por él y el otro por su inseparable y leal sobrino Antonio Scobell.

Gaytán desenfundó primero para acertar y desplegar su justicia. La ironía como destino de la justicia, fue en los mismos escalones en donde cayera el pima que quedó el cuerpo inerte, con los ojos atrapados por el asombro, del tal Florentino, el que sólo tuvo vida para repartir horrores, desamores y desencantos, porque fue un vinagre de maldad…una pócima de crueldad..

Manuel, envuelto en el embrujo que extendía la plática se quedó mirándole y, en su rostro cobrizo, se plasmó un significativo destello con rayos, tan palpables, de orgullo y agradecimiento.

- Que nadie quede tullido- agregó Salomón- porque la sangre de los lepes viene hirviendo en todos los rincones de la sierra y de las barriadas. En la mismísima ciudad de Chihuahua con los estudiantes, en Delicias y Saucillo con el movimiento social de la Familia Gómez Ramírez, en la región de Arisiáchic con el profesor Miguel Quiñones. Pero también en Zaragoza y en Casas Grandes, cerca de donde es Florencio… ¡Ah!... por cierto… te presento a mis compañeros… ellos son…

No le dieron tiempo de las presentaciones, porque uno se adelantó y los demás prosiguieron puntualmente.

- Arturo, maestro en el Mineral de Dolores y recién egresado de la penitenciaría del estado por mi liga con el movimiento de los desposeídos, considérame tu amigo. A tus órdenes.

- Mi nombre es Margarito González, venido al mundo y amamantado en el poblado de Tres ojitos. Incorporado a la rebelión por iniciativa propia para engrandecer los principios revolucionarios; consiguiendo la tierra a punta de conejazos. Puedes contar conmigo cuando se te ofrezca.

- ¿Cómo le va?, yo soy Florencio. Busco, al igual que Salomón y mis otros compañeros, que se instale la Revolución para que, ésta misma, implante una república que favorezca a los pobres. Le doy mis condolencias por lo de su hermano y, de arrastradita, el consejo de seguir luchando. Porque un pobre sin reclamo es muerto en vida.

Se despidieron de Manuel prometiendo, éste, que se incorporaría al grupo rebelde. Luego se enfilaron rumbo a la casa paterna de los Gaytán Aguirre para preparar algo de alimentos, recoger otros enceres y emprender el camino rumbo a la organización de la clandestinidad.

Florencio buscando revancha de la vida ociosa; Margarito dándole vuelo a su impulso contra lo mal establecido; Arturo amalgamando su histórico liderazgo y Salomón fortaleciendo su carácter de justiciero, constituían parte del grupo ideal de la confrontación contra lo malo. Los otros, los demás bragados que faltaban, pronto los alcanzarían.

- Manda avisarle a Salvador, tu hermano, que le diga al profesor Martínez Valdivia y a Emilio, mi hermano, que esperen las instrucciones a través del barrio de Santo niño en Chihuahua- le dice Arturo a Salomón, quien encabeza la marcha.

- Ya se lo hizo saber Ramón Mendoza. Acuérdate que me lo habías dicho cuando pasamos por Cieneguilla.

- Por cierto, - interrumpió Margarito - ¿sigue igual de certero Ramoncito?

- Igualito de preciso con su rifle y su palabra – sostiene Salomón.

En cieneguilla de Dolores, en el municipio de Madera empezó la bronca más dura contra los mandones de la región, cuando los campesinos decidieron exigir las tierras, para sí, despojándose de milenarios temores. Acudieron con el presidente seccional del mineral de Dolores, a pedir su apoyo y, para sus fortunas, Salvador les cedió toda la fuerza de la incontenible irreverencia de su estirpe: la contundencia de los Gaytán Aguirre. Y, en mayor providencia, fue entonces que se sumó presuroso su secretario y maestro del lugar: el virtuoso Arturo, quien se convirtió en uno de los jefes naturales del descontento en el tiempo inmediato.

Los Gaytán Aguirre y sus dos sobrinos de apellido Scobell, con parte de ascendencia inglesa, lograron ganar, con Salvador al frente, la presidencia seccional de Dolores, que comprende pueblos congregaciones y rancherías. La firmeza del poder popular dio sus primeros frutos. El reclamo por la tierra madre brotó, muy preciso, como necesidad mayor.

La aspiración, de los sin tierra, fue denegada por el gobierno del absolutismo. El poder monopolista mal asentó sus bases de opresión, dando pie para que los valientes brincaran al fuego que les lanzaba. Contra su corrupción y violencia saltaron, enfrentándolos los hijos y nietos de Rosendo y Aurelia., venidos desde Arrollo Amplio, en la reconditez de la pasional tarahumara.

La cordada o "acordada" como, irónicamente, decían los campesinos a la junta de policías judiciales, buscaba a los cuatro muchachos para hacerles destrozos en su salud, ya que por su testarudez habían levantado bullicio inesperado para los de la comodidad extrema.

- Quédate aquí Margarito, por si las dudas. Para que nos avises si algo pasa - ordena con suavidad el novel comandante.

- Subiré un poco más al cerro para tener mayor vista del panorama. Allá los espero, pero traten de no tardarse. Me traen, por favorcito, una tortilla de harina bien calientita con su chile de molcajete. Y, sobre todo, recuerden que el hijo de su tal, el Rito Caldera y su "acordada" nos quiere enfriar.

- Pues que se quede con las ganas - tercia Salomón – ése nomás es bueno en bola porque solito es puro pájaro nalgón.

La risotada de todos fue culminación de la charla. Era la alegría de los que no quieren cargar amarguras. Ésos que saben vivir minuto a minuto, a plenitud, sus vidas. Los reconstructores de la existencia imperfecta, por principio, tienen mucha más energía que los conformistas que están acostumbrados a cargar o arrastrar sus miserias. Los sapientes inconformes, en base a su razonamiento, prefieren tener una vida forzada para conseguir honores, aunque esta sea breve; y no vivir en longevidad arrastrando, instante tras instante, las humillaciones.

Recién nacido el día fueron faldeando el cerro del "cebollín", para bajar y entrar presurosos al hogar de Salomón, donde nació y recibió la enseñanza moral y patriótica de sus creadores. Rosendo su padre, amigo y compañero del maestro Luján Adame, transmitió a él, a sus hermanos y hermanas el sendero por la lucha de los derechos de la sociedad libre. Su madre Aurelia, el temple y la valentía para alcanzar justicia. Su adorable vieja, que siendo soldadera se ocupó en la tarea de destruir el porfiriato, de hecho y sin miedo contra la adversidad, puso en sus manos el fusil de la venganza a sus descendientes.

- Mira cómo vienes, mi tesoro, cuánto rezo y pido a Dios por ti – Aurelia dice tomando entre sus brazos al vástago inquieto.

- Estoy bien madrecita, sólo…

Sin darle tiempo de terminar lo arremete con más de su interior:

- Los chacales han dicho que ya te habían matado. Yo grito a todo el que lo diga, que nomás sombreros de ellos sobrarán. Qué van a saber lo que es orinarse en los pantalones, cuando quieran en verdad enfrentarse con mi Salomón, mi Juan Antonio o mi Salvador. Y tantito peor si se les juntan mis nietos los hijos de Albertina, los Scobell Gaytán: Lupito y el otro Antonio.

- Cuídese mucho madrecita, sepa que yo hago lo mismo, porque mi deber de soldado de la Revolución es construir la justicia- le brotaron las palabras casi quebrantadas por el llanto, cortándolo, elegante y súbito, con un beso en la frente de su creadora.

Hablaba con dignidad porque sabía del compromiso. Su ser estaba con su designio de herencia. Construir su propia justicia la misma que reclamaban los suyos. Salomón, como la crónica bíblica, se construyó para guiar a su descendencia y a su pueblo. Tendría, pues, que buscar las estrategias y a otros bravos como él para coaligar y encontrar el camino de la decencia.

Se pusieron a la faena, muy ordenados muy presurosos. Florencio y Arturo escuchaban los consejos cariñosos y las arengas de bravura de esa otra madre coraje. Recordaban sus hogares tan lejanos, por lo que la ternura emergente, de Aurelia, les suplía maravillosamente, lo que no podían brindarles, en directo, sus familias ausentes.

- Péguenle en la mera cola a tanto diablo avariento. Que aunque pasen los años, las décadas y las centurias, se siga hablando y tomando ejemplo de lo que ustedes, ahora esforzadamente, hacen por su pueblo. Indícales el camino, maestro, muéstrales la solvencia de tu guía. Si la sangre ha de venir que sea por buen motivo, pero que no les gane el miedo. Encuentra tu fuerza Arturo, que mis hijos te ayudarán a que sea más grande. Así como tus amigos de la misma causa lo hacen. Enséñales, Salomón, cuanto valen mi carne y mis huesos. Cuánta fuerza tiene, éste mi corazón, el mismo que les dejo para que no cesen de pelear por aquéllos que fueron paridos sólo para navegar y, por los que seguirán naciendo en los catres de los desamparados.

- No se mortifique doña Aurelia, las cosas serán como usted dice – contestó su propio hijo - ¿verdad de que sí compañeros?

Todos contestaron en afirmativo de diferentes maneras, haciendo un simbólico compromiso, por sus ideales, con la mujer que, en ese momento, representaba sus profundas razones, en las que ellos tomaban impulso para su meta de transformaciones.

- No te preocupes hijito, yo me enorgullezco de cada uno de ustedes. Vayan y cumplan con su deber. Cuando venga tu padre y mis otros hijos, les diré que aquí estuviste en muy buena compañía. Ya Juan Antonio, tu hermano, quiere irse contigo, porque dice que aquí nomás lo andan cazando como si fuera un conejo o un jabalí, porque carga con el pecado de llevar tu carne. Y es el condenado, igual de atrevido como tú. Qué le vamos a hacer, ésta es mi sangre, éste es mi destino. No nos defrauden, hagan que esa juventud y vocación, que los inspira, respondan por su Patria y por su Dios.

Dio la bendición a cada uno, y volvió a aconsejarles. Los arengó lo necesario, gritando: "No vuelvan con deshonor".

Ella desapareció rumbo a su jardín, hermoso edén de su propia manutención, con el corte y la simetría rayando en la perfección. Pareciera que cultivaba flores y pasto, dando una señal del mundo agradable que deseaba y esperaba.

La mañana se había desgastado y los latigazos del sol se doblaban vertiginosos, sobre cualquier claro que se les pusiera enfrente, cumpliendo con su tarea rutinaria de tantas eras de vida.

Margarito González mantenía, al máximo, su poder de observación desde el encinorroble que escogió para su puesto de vigilancia. Su cabeza recorría uno y otro lado de la serranía alcanzable a su escudriñamiento, atento a cualquier ruido y movimiento. Fue entonces que vio en una pequeña ranura de la montaña, una figura de cuadrúpedo. Era un venado "cola blanca". Sus ojos estaban habituados a esa bella especie, la que los campesinos decentes, como él, se empeñaban en cuidar contra el exterminio de los indiscriminados.

Para su fortuna y la de sus compañeros, descansó su vista en el animal; fue testigo del desplazamiento centellante que dio para luego correr e internarse en la profundidad, haciéndose invisible en pocos segundos. Estaba en la misma observación, cuando descubrió la razón de la repentina fuga del "cola blanca". Era la presencia cercana de un hombre de quien distinguió su sombra, con mucha dificultad, entre el troncal y el ramal en la mitad del "cebollín", fácilmente a más de cien metros de él.

Su agudeza alcanzó la cúspide cuando se dio cuenta que llegó otro individuo, y uno más, y otro y otros hasta completarse, rápidamente, arriba de treinta. Cuando menos pensó, estaba formado el cerco. Todavía estaba en indecisión cuando la fusilería se preparó e hizo su tendido, acomodándose lenta y fríamente. Como lo presentía, era Rito Caldera y sus judiciales. La terrorífica "acordada", rondando en rapiña.

- Fíjense en alguna señal de Margarito, por si andan cerca los polizontes o los sardos, vean con cuidado- con voz media señala Arturo.

- Se ha de haber quedado dormido – responde Florencio.

- Qué se va dormir, está esperando su tortilla de harina calientita con el chile de molcajete, es tan tragón este Márgaro, que no perdona nada que tenga cara de comida - asienta con risa y festejo Salomón.

Las risitas de los tres, aunadas a la moral refortalecida por Aurelia, a los recuerdos y las ilusiones añoradas, a la plática espontánea y al ruido del movimiento, les evitó se percataran de las piedras, que arrojaba el que estaba en guardia. Lo hacía para no gritarles y delatarse él, que cubría la defensa única y total.

Fue una estupidez descuidarse tanto. Por metidos en la charla común, se entregaron a la merced de los emboscadores. Por eso, Margarito, con verdadera desesperación y coraje por tanta desatención, se vio forzado a gritar a todo pulmón lo que le nació:

- ¡Pendejos!, ¡agáchense, que los matan!

Lo dijo espontánea y llanamente sin querer insultarlos llevándose, de pasadita, todas las jerarquías.

Los plomazos salieron y pegaron en línea horizontal, despostillando, sacando polvo sobre las rocas y el terreno que alcanzaron a cubrirlos, milagrosamente. El grito, en acordes de regaño, los salvaba momentáneamente.

Los inermes jóvenes, aprendieron por axioma, lo significativo que debe ser el instinto de la conservación. Sobre todo si enfrentan un enemigo represivo e inexorable, dispuesto a colocar el dogal tiránico sobre el cuello insurgente.

A Margarito, no lo habían descubierto los matones, quienes seguían disparando ráfagas, una tras otra, con sus mensajes de muerte.

Fiel al compromiso con sus ideales, hizo señal a sus compañeros de no moverse. Fue así que preparó el contraataque, orquestado en improvisación dentro de una gran adversidad. Recargó su M1, sobre una horqueta del encinorroble, su faro improvisado de francotirador, y se preparó. Nada a qué acertarle, sólo follaje tras follaje. Madera y más madera. Se preocupaba, porque escuchaba el ruido del desplazamiento de hombres hacia bajo. Se iba cerrando el cerco judicial, indudablemente.

De pronto apareció, alcanzó a verlo en la lontananza, apenitas lo distinguió pero estaba visible. Era el cuadril de alguno de los policías de Caldera. No lo pensó un instante más. Tomó puntería y soltó la raya que atravesó el espacio para hacer blanco preciso. El judicial Fidel Hernández cayó de espalda y gritó con viva voz. "¡Me dieron, hay otros guerrilleros escondidos sobre el cerro!".

Los hombres de la cordada recularon; buscando desesperada protección, deseosos de no ser alcanzados por otros disparos rebeldes. Lo que ignoraban es que era la bala de un solitario, llamado Margarito González, el inquieto serrano, nacido y amantado en "Tres Ojitos"del municipio de Madera, la que los lanzaba, abruptamente, de la vanguardia a la retaguardia.

Cuando el asustado Rito Caldera pudo asomarse y coordinar sus ideas, la presa había desaparecido. Los insurrectos fugitivos eran humo. La sierra se los había tragado.

Entrada la tarde, una mujer del pueblo logró llegar ante la corajuda madre para decirle: "No te preocupes, yo presencié cuando tu hijo y los demás se pelaron. Ante tanta humillación, los mal nacidos se quedaron rabiando. Quédate tranquila Aurelia".

Así ya estaba ella; ésa era su sustancia.

Siendo mayor la noche, con el sarpullido de estrellas sobre el rostro celeste, Salomón miraba, desde lo alto y a lo lejos, las luces de fogatas y aparatos de petróleo en su querido pueblecito Arroyo Amplio, allí donde empezó todo el desacato. No tenía idea del regreso a la tierra de sus sueños, la misma donde habitaban los dioses del bosque. De lo único que estaba seguro, es que él y otros, pronto tendrían que iniciar una revolución. La que permitiría hacer asequibles los sueños a los suyos, los "don nada". Su familia, con tan bulliciosa sangre, sería el abono para nuevas páginas de heroísmo. Iniciaba la mítica crónica de los ángeles vengadores venidos desde las entrañas del bosque. Un nuevo brote justiciero en la Madre Occidental del territorio tarahumara, amasaron, Aurelia y Rosendo; en impetuosa hoguera, cocinaron luego. Todos sus descendientes, en delirante plenitud, aprendieron el complejo oficio de las rebeliones.

Otras flamas similares, en núcleos de idénticas familias, relumbraron. Chihuahua, como siempre, estaba por sorprender a la nación hipnotizada. La postiza quietud recibiría, como condena, un pago de brusco estremecimiento. Los elegidos cincelaban la esfinge de sus sueños. La materia prima era amalgama volcánica…venganza y justicia.



Comarca Lagunera. Finales de mayo y principios de junio de 2007.

José Gerardo. josegerardo_01@yahoo.com.mx

martes, 14 de agosto de 2007

RECITAL EN LA SALA NEZAHUALCÓYOTL

Presencia Internacional

La Dirección General de Música de la UNAM
tiene el agrado de invitarlo al recital de:


Roberto Díaz, viola (Chile)
Robert Koenig, piano (Canadá)





Roberto Díaz, viola principal de la Orquesta de Filadelfia







Robert Koenig, piano


PROGRAMA
Suite popular española de De Falla

Sonata para viola Opus 25 número 1 de Hindemith

Sonata para viola y piano Opus 120 número 2 de Brahms

Transcripciones para viola y piano de Primrose


Sala Nezahualcóyotl
Miércoles 15 de agosto/20:30 horas
Boletos: $200 y $130

50% de descuento personal a estudiantes
y maestros en general; trabajadores
y ex alumnos de la UNAM; jubilados del ISSSTE,
IMSS e INAPAM con credencial vigente.

Se aceptan las tarjetas de crédito y débito
Visa, Visa Electrón y Mastercard.

Consulte la cartelera en internet:

CICLO DE CONFERENCIAS EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS SEDE OAXACA

El Instituto de Investigaciones Estéticas, Sede Oaxaca, y la Fundación
Alfredo Harp Helú se complacen en invitarle a su primer ciclo de
conferencias


Transiciones en el arte de Lima Virreinal
Dra. Martha Barriga Tello
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
21 de agosto

El Virreinato del Perú nació con un territorio que abarcaba gran parte del
sur americano. Lima, como capital de este importante y próspero enclave
hispano tuvo una activa y azarosa vida artística. La Orden de Santo Domingo
fue la primera en instalarse en ella en 1535 y mantuvo a partir de entonces
la voluntad de estar a la vanguardia en las innovaciones estilísticas,
actitud favorecida por la inestable zona sísmica en la que está asentada la
ciudad. En esta conferencia su emblemático templo de Nuestra Señora del
Rosario servirá de guía para observar, y acercarnos a comprender, los
cambios estilísticos que se produjeron en el arte limeño.


La obra de Andrés de Concha
Dra. Carmen Sotos
Universidad Complutense, Madrid, España
28 de agosto


Arquitectura limeña: puesta en valor
Martín Fabbri García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
11 de septiembre

La conferencia abordará el tema del proyecto de restauración integral de la
Casona de San Marcos y adecuación a uso como centro cultural, haciendo un
resumen de su evolución histórica y una presentación de la intervención
realizada hasta hoy. Este proyecto se realiza en el marco del convenio entre
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de
Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura. Tendrá énfasis
en el análisis de la transformación histórico-arquitectónica de este
conjunto desde su formación aproximada en el siglo XVII hasta el siglo XX.
Se incluirá además una presentación de las diversas modalidades de
intervención que se vienen ejecutando actualmente en el edificio para su
recuperación y puesta en valor.


Paisaje y paisajismo peruano. Panorama general
Wiley Ludeña Urquizo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
23 de octubre

A diferencia de la serie de historias escritas de la arquitectura y el
urbanismo, resulta difícil encontrar historias del paisajismo peruano que
reconstruyan no sólo la historia del paisajismo del Perú en todos sus
períodos históricos, sino también que aborden el conjunto de sus dimensiones
regionales, urbanas y arquitectónicas. La conferencia ofrece un primer
panorama de la historia del paisaje y paisajismo peruano desde sus orígenes
preinca hasta la actualidad. El paisajismo preinca e inca se registra como
una experiencia vital de llactas, líneas, paisajes de agua, medallones,
"agujeros de agua", andenes y micropaisajes, entre otros elementos de
modelación del paisaje nativo. El paisajismo colonial aparece como una
expresión compleja de ese "urbanismo seco" de raíz árabe-greco-latina
convertido en valor de cambio y legitimado vía la extirpación de idolatrías
y una serie tipológica nueva de componentes como las plazas, jardines y
parques, entre otros. La presentación del paisajismo republicano registra
los principales momentos y tendencias de la transformación del paisaje
peruano en los últimos 150 años. Aborda el transito del paisajismo ilustrado
reconvertido en paisaje neobarroco, hasta el paisajismo de la abstracción
moderna y el paisaje de barriada de los jardineros "informales".


La fiesta del angelito: Ritual funerario para una criatura
Dra. Nanda Leonardini Herane
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
30 de octubre

Dentro de la concepción popular latinoamericana la muerte de un niño,
símbolo de pureza, inocencia y esencia divina no es motivo de dolor, al
convertirse éste en un vehículo intermediario frente a Dios. Es por esta
razón que su velorio se convierte en una fiesta. Nuestro interés es dar a
conocer como el mencionado ritual ha quedado registrado tanto en la pintura
como en la literatura en interesantes obras del siglo XIX que trascienden al
XX.


Los rituales Mochica de la muerte
Dr. Luis Jaime Castillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
20 de noviembre

Las prácticas funerarias, sean estas a través de entierros, inhumaciones,
cremaciones o simplemente de la disposición sumaria de los cuerpos, no
suelen ser procesos casuales ni carentes de orden sino, por el contrario,
son generalmente actividades rituales y estandarizadas que involucran un
conjunto de decisiones, una serie de pasos previos y posteriores al
entierro, y por supuesto, el entierro mismo. Los arqueólogos tendemos a
reducir las prácticas funerarias a sólo el entierro, es decir la tumba, el
cuerpo y los artefactos asociados, olvidando que antes que éste se realice
suceden una larga secuencia de actividades prescritas, donde también se
reflejan las creencias y principios ordenadores de la sociedad. Estas,
lamentablemente, dejan poca o ninguna huella en el registro arqueológico, y
por lo tanto sólo pueden ser estudiadas indirectamente. Las tumbas, a
diferencia de ruinas de templos o casas, donde sólo podemos ver objetos que
accidentalmente quedaron abandonados en los pisos, nos ofrecen una
extraordinaria calidad de información por ser contextos intencionales. Es
decir que en ellas los artefactos asociados ocupan la ubicación que alguien
les dio para un fin específico en un pasado remoto. La selección de estos
artefactos y de su ubicación en la tumba, por lo tanto, responde a
decisiones de individuos asociados con el difunto, sean estos sus deudos o
miembros de su entorno. Estas decisiones generan acciones repetitivas, es
decir, sancionadas por costumbres y tradiciones a las que se adhieren los
individuos que tienen a su cargo determinar, por ejemplo, cómo colocar el
cuerpo, cuántas y qué tipo de ofrendas agregar, dónde colocarlas en la tumba
y quién debe participar en ritual funerario.

La forma que toma el tratamiento funerario, está condicionada y determinada
por factores económicos y sociales, por el costo que los deudos pueden
asumir, por las funciones que el difunto tuvo en la vida, o simplemente por
sanciones culturales que dictan los usos y costumbres adecuados. Al
decidirse el conjunto de artefactos que lo rodearán en la eternidad se
recrea una o más de las identidades que el individuo tuvo en su vida.

Los rituales de la muerte fueron para los Mochica una las actividades
ceremoniales más importantes y más estrictamente reguladas. En ellos se
invirtió gran cantidad de la riqueza socialmente generada y se contó con la
participación de personas y grupos sociales en proporción a la posición de
los individuos. Suponemos que el papel fundamental de los rituales de elite
era dar continuidad a la comunidad luego de la ruptura del orden que
significaba la muerte de un individuo importante, reforzando así los
vínculos de parentesco de las comunidades y sus líderes a través del culto a
los ancestros y la creación de una memoria común. Todo ello servía además
como mecanismo para activar las relaciones sociales entre los grupos. A
nivel familiar se debieron celebrar versiones menores de estos rituales.

La recreación de las identidades ceremoniales de los individuos fue una
parte integral del ceremonial funerario. Estas identidades no sólo son la de
los individuos identificados como sacerdotes o dioses, sino las de simples
guerreros y corredores. Las identidades y las posiciones sociales se
recrearon en las tumba a través de la combinación de artefactos, del
tratamiento de los cuerpos y de la construcción de las tumbas.

Las ceremonias que conducían al entierro de un individuo importante eran muy
elaboradas y complejas, e involucraban la participación de muchas personas.
Inversamente. Las ceremonias reservadas para los miembros más pobres de la
sociedad eran sumamente simples y poco ornamentadas. Parte importante en las
ceremonias eran los desfiles y otras actividades con músicos y danzantes, la
ingestión de chicha y la ofrenda de productos. Estos rituales parecen
también haber estado relacionados con actos de sacrificios, de animales o de
algún ser humano.


Las conferencias se impartirán los martes de 19:30 a 21:30 horas en la
Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oax.

Informes: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, sede Oaxaca,
Antonio de León 2 Altos, Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
Tel. (951)516-05-41 ext. 515,
gerardoramirezh@hotmail.com

Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo,
Tel. (951) 514-25-29.


...............
Comunicación y Promoción
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tel. 56 65 24 65 / 56 65 76 41
www.esteticas.unam.mx
iiedifunde@servidor.unam.mx
difusionesteticas@gmail.com

CICLO DE CONFERENCIAS EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS SEDE OAXACA

El Instituto de Investigaciones Estéticas, Sede Oaxaca, y la Fundación
Alfredo Harp Helú se complacen en invitarle a su primer ciclo de
conferencias


Transiciones en el arte de Lima Virreinal
Dra. Martha Barriga Tello
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
21 de agosto

El Virreinato del Perú nació con un territorio que abarcaba gran parte del
sur americano. Lima, como capital de este importante y próspero enclave
hispano tuvo una activa y azarosa vida artística. La Orden de Santo Domingo
fue la primera en instalarse en ella en 1535 y mantuvo a partir de entonces
la voluntad de estar a la vanguardia en las innovaciones estilísticas,
actitud favorecida por la inestable zona sísmica en la que está asentada la
ciudad. En esta conferencia su emblemático templo de Nuestra Señora del
Rosario servirá de guía para observar, y acercarnos a comprender, los
cambios estilísticos que se produjeron en el arte limeño.


La obra de Andrés de Concha
Dra. Carmen Sotos
Universidad Complutense, Madrid, España
28 de agosto


Arquitectura limeña: puesta en valor
Martín Fabbri García
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
11 de septiembre

La conferencia abordará el tema del proyecto de restauración integral de la
Casona de San Marcos y adecuación a uso como centro cultural, haciendo un
resumen de su evolución histórica y una presentación de la intervención
realizada hasta hoy. Este proyecto se realiza en el marco del convenio entre
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Agencia Española de
Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Cultura. Tendrá énfasis
en el análisis de la transformación histórico-arquitectónica de este
conjunto desde su formación aproximada en el siglo XVII hasta el siglo XX.
Se incluirá además una presentación de las diversas modalidades de
intervención que se vienen ejecutando actualmente en el edificio para su
recuperación y puesta en valor.


Paisaje y paisajismo peruano. Panorama general
Wiley Ludeña Urquizo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
23 de octubre

A diferencia de la serie de historias escritas de la arquitectura y el
urbanismo, resulta difícil encontrar historias del paisajismo peruano que
reconstruyan no sólo la historia del paisajismo del Perú en todos sus
períodos históricos, sino también que aborden el conjunto de sus dimensiones
regionales, urbanas y arquitectónicas. La conferencia ofrece un primer
panorama de la historia del paisaje y paisajismo peruano desde sus orígenes
preinca hasta la actualidad. El paisajismo preinca e inca se registra como
una experiencia vital de llactas, líneas, paisajes de agua, medallones,
"agujeros de agua", andenes y micropaisajes, entre otros elementos de
modelación del paisaje nativo. El paisajismo colonial aparece como una
expresión compleja de ese "urbanismo seco" de raíz árabe-greco-latina
convertido en valor de cambio y legitimado vía la extirpación de idolatrías
y una serie tipológica nueva de componentes como las plazas, jardines y
parques, entre otros. La presentación del paisajismo republicano registra
los principales momentos y tendencias de la transformación del paisaje
peruano en los últimos 150 años. Aborda el transito del paisajismo ilustrado
reconvertido en paisaje neobarroco, hasta el paisajismo de la abstracción
moderna y el paisaje de barriada de los jardineros "informales".


La fiesta del angelito: Ritual funerario para una criatura
Dra. Nanda Leonardini Herane
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
30 de octubre

Dentro de la concepción popular latinoamericana la muerte de un niño,
símbolo de pureza, inocencia y esencia divina no es motivo de dolor, al
convertirse éste en un vehículo intermediario frente a Dios. Es por esta
razón que su velorio se convierte en una fiesta. Nuestro interés es dar a
conocer como el mencionado ritual ha quedado registrado tanto en la pintura
como en la literatura en interesantes obras del siglo XIX que trascienden al
XX.


Los rituales Mochica de la muerte
Dr. Luis Jaime Castillo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
20 de noviembre

Las prácticas funerarias, sean estas a través de entierros, inhumaciones,
cremaciones o simplemente de la disposición sumaria de los cuerpos, no
suelen ser procesos casuales ni carentes de orden sino, por el contrario,
son generalmente actividades rituales y estandarizadas que involucran un
conjunto de decisiones, una serie de pasos previos y posteriores al
entierro, y por supuesto, el entierro mismo. Los arqueólogos tendemos a
reducir las prácticas funerarias a sólo el entierro, es decir la tumba, el
cuerpo y los artefactos asociados, olvidando que antes que éste se realice
suceden una larga secuencia de actividades prescritas, donde también se
reflejan las creencias y principios ordenadores de la sociedad. Estas,
lamentablemente, dejan poca o ninguna huella en el registro arqueológico, y
por lo tanto sólo pueden ser estudiadas indirectamente. Las tumbas, a
diferencia de ruinas de templos o casas, donde sólo podemos ver objetos que
accidentalmente quedaron abandonados en los pisos, nos ofrecen una
extraordinaria calidad de información por ser contextos intencionales. Es
decir que en ellas los artefactos asociados ocupan la ubicación que alguien
les dio para un fin específico en un pasado remoto. La selección de estos
artefactos y de su ubicación en la tumba, por lo tanto, responde a
decisiones de individuos asociados con el difunto, sean estos sus deudos o
miembros de su entorno. Estas decisiones generan acciones repetitivas, es
decir, sancionadas por costumbres y tradiciones a las que se adhieren los
individuos que tienen a su cargo determinar, por ejemplo, cómo colocar el
cuerpo, cuántas y qué tipo de ofrendas agregar, dónde colocarlas en la tumba
y quién debe participar en ritual funerario.

La forma que toma el tratamiento funerario, está condicionada y determinada
por factores económicos y sociales, por el costo que los deudos pueden
asumir, por las funciones que el difunto tuvo en la vida, o simplemente por
sanciones culturales que dictan los usos y costumbres adecuados. Al
decidirse el conjunto de artefactos que lo rodearán en la eternidad se
recrea una o más de las identidades que el individuo tuvo en su vida.

Los rituales de la muerte fueron para los Mochica una las actividades
ceremoniales más importantes y más estrictamente reguladas. En ellos se
invirtió gran cantidad de la riqueza socialmente generada y se contó con la
participación de personas y grupos sociales en proporción a la posición de
los individuos. Suponemos que el papel fundamental de los rituales de elite
era dar continuidad a la comunidad luego de la ruptura del orden que
significaba la muerte de un individuo importante, reforzando así los
vínculos de parentesco de las comunidades y sus líderes a través del culto a
los ancestros y la creación de una memoria común. Todo ello servía además
como mecanismo para activar las relaciones sociales entre los grupos. A
nivel familiar se debieron celebrar versiones menores de estos rituales.

La recreación de las identidades ceremoniales de los individuos fue una
parte integral del ceremonial funerario. Estas identidades no sólo son la de
los individuos identificados como sacerdotes o dioses, sino las de simples
guerreros y corredores. Las identidades y las posiciones sociales se
recrearon en las tumba a través de la combinación de artefactos, del
tratamiento de los cuerpos y de la construcción de las tumbas.

Las ceremonias que conducían al entierro de un individuo importante eran muy
elaboradas y complejas, e involucraban la participación de muchas personas.
Inversamente. Las ceremonias reservadas para los miembros más pobres de la
sociedad eran sumamente simples y poco ornamentadas. Parte importante en las
ceremonias eran los desfiles y otras actividades con músicos y danzantes, la
ingestión de chicha y la ofrenda de productos. Estos rituales parecen
también haber estado relacionados con actos de sacrificios, de animales o de
algún ser humano.


Las conferencias se impartirán los martes de 19:30 a 21:30 horas en la
Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca, Oax.

Informes: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, sede Oaxaca,
Antonio de León 2 Altos, Centro Histórico, Oaxaca, Oax.
Tel. (951)516-05-41 ext. 515,
gerardoramirezh@hotmail.com

Biblioteca Francisco de Burgoa, Centro Cultural Santo Domingo,
Tel. (951) 514-25-29.


...............
Comunicación y Promoción
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM
Tel. 56 65 24 65 / 56 65 76 41
www.esteticas.unam.mx
iiedifunde@servidor.unam.mx
difusionesteticas@gmail.com