PRIMER COLOQUIO: VIOLENCIA, ACTORES, CULTURA Y ENEMIGOS DEL ESTADO
GRACIAS A CLAUDIA HERNÁNDEZ POR LA APORTACIÓN
El Colegio de Tlaxcala, A.C.
Una institución de investigación y posgrado en el nivel de doctorado, sobre el desarrollo regional, a diez años de su fundación cuenta con la consolidación de grupos de investigación, así como, de las líneas que soportan tanto las investigaciones como a los estudios de posgrado. Tiene el agrado de:
Invitar a los Investigadores en Ciencias Sociales, Funcionarios, Estudiantes y Público en general al:
Primer Coloquio: Violencia, Actores, Cultura y Enemigos del Estado
24 y 25 de junio de 2011
En las ciencias sociales, la violencia conceptualmente suele llamarse a actos de fuerza física, verbales o psicológicos, aunque su manifestación en cada uno de los hechos suelen ser diferentes unos de otros, verbigracia la guerra, golpes durante el acto sexual, agresiones contra los hijos, etc. La definición del concepto violencia ha entrado en crisis, como muchos otros en las ciencias sociales, puesto que mientras las manifestaciones empíricas han saturado la sociedad, o cuando menos han cobrado una relevancia más notoria debido a los múltiples medios audiovisuales, el concepto y su definición, continúa asombrosamente inamovible. Esto nos conduce a cierta disyuntiva, seguir llamando violencia a actos cuyas características no contienen muchas semejanzas, y que en ciertas ocasiones no se tiene una posición crítica frente a ellos; o bien llamar de otra manera a los actos violentos que han cobrado relevancia y notoriedad actualmente. No sabemos cómo llamar a los actos violentos sin dejar de recurrir a un concepto de violencia, pero no queremos caer en una posición platonista o esencialista de la ciencia.
El argumento que en los últimos años ha proliferado, que en toda cultura se produce violencia, suele parecer plausible y convincente, pero quizá deba matizarse un tanto cuanto, puesto que, si en principio contamos con un problema epistémico y filosófico de llamar violencia a los múltiples ejemplos empíricos sin cierta semejanza, que no sabemos si efectivamente lo son, nos ha conducido a volvernos críticos frente al conocimiento científico que producimos los científicos sociales. Aunque, no somos los suficientes investigadores en el mundo y no podemos dar cuenta que en efecto existe la violencia en todas las culturas, el presupuesto metateórico puede motivarnos a una reflexión de hasta dónde es posible reunirnos para dar cuenta de la producción de los actos violentos en las culturas concretas, generadas por las diferencias y desigualdades económicas, sociales, políticas, étnicas y culturales.
Objetivos:
1) Discutir la importancia del uso de las teorías, los métodos y las epistemologías usadas para la construcción de los fenómenos violentos en las sociedades.
2) Mostrar las diferentes explicaciones/interpretaciones de las investigaciones sobre la violencia en los ámbitos urbanos, las comunidades agrarias y los grupos étnicos de México.
Temáticas:
1) ¿Existe la familia sin violencia? La reproducción de la violencia.
2) ¿Por qué surgen los actores violentos? La producción de la violencia.
3) ¿Para qué usa la violencia el Estado? El monopolio de la violencia estatal.
4) ¿Cómo se construye el problema de la violencia? Epistemología de la violencia.
Los investigadores deben apegarse a la presente convocatoria:
Marzo y Abril - Promoción del evento.
15 de Abril – Entrega de resúmenes de las ponencias, en 225 palabras en arial 12.
30 de Abril – Dictamen de resúmenes.
28 de Mayo – Artículos en extenso entregarlos en formato digital, de 12 a 15 cuartillas en espacio de 1.5, letra arial 12.
Las ponencias que sean dictaminadas favorablemente se publicaran en un libro bajo el sello de El Colegio de Tlaxcala, A.C.
El comité organizador:
Dr. Osvaldo Romero Melgarejo
Mtro. Raúl Jiménez Guillén
Mtro. Ricardo Romano Garrido
Se recibirán los documentos de participación en las direcciones electrónicas:
osvaldoromero01@yahoo.com.mx
abimael_hr@hotmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario