Gracias Toño, un saludo
Hola, a continuación les paso un artículo que el Dr.
Gilberto López y Rivas escribió sobre el uso del conocimiento antropológico por parte de Estados Unidos para intervenir en Afganistán e Irak. Es una de las pocas respuestas públicas en México a un polémico artículo publicado en el New York Times hace menos de un mes (“El Ejército enlista a la antropología en zonas de Guerra”
http://www.nytimes.com/2007/10/05/world/asia/05afghan.html?ref=world).
Lo curioso es que, como dice López y Rivas, las relaciones entre antropología y colonialismo no son nada nuevas (pensemos en el triste proyecto Camelot). Pero si bien en la década de los sesenta y setenta del siglo pasado se pusieron de manifiesto las relaciones entre conocimiento y poder y se cuestionó severamente a quién servía la antropología; después de la crítica poscolonial, pareciera que las únicas relaciones entre conocimiento y poder que nos interesan son aquellas que tienen que ver con la "naturalización" y "universalización" de categorías "occidentales", las formas en que "representamos" a los nativos, etc. En
esos casos, nuestra única arma de defensa es la deconstrucción de lo que hemos "universalizado" (nuestro dichoso "logocentrismo" o ¿antropo-logocentrismo?). En consecuencia, poco nos detenemos a reflexionar -mucho menos a cuestionar- a quién sirve la antropología hoy en el siglo XXI(acaso la pregunta misma parezca anacronía). Tarea a mi juicio urgente, toda vez que rindamos cuentas -bajo la forma de consultorías y servicios expertos- a organizaciones transnacionales, gobiernos autoritarios, intervenciones militares, etc. Cabría preguntarse también si la relación entre antropología y colonialismo sólo se la queremos atribuir a nuestro decimonónico origen disciplinario, para desembarazarnos hoy de él.
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/02/index.php?section=opinion&article=016a1pol
Gilberto López y Rivas
Antropología contrainsurgente
El 5 de octubre de este año, el New York Times publicó un artículo de David Rohde (“El Ejército enlista a la antropología en zonas de Guerra”), sobre la considerada por los militares estadunidenses como “nueva arma crucial en las operaciones
contrainsurgentes”: un equipo integrado por antropólogos y otros científicos sociales para su utilización permanente en unidades de combate de las tropas de ocupación de Estados Unidos en Afganistán e Irak.El corresponsal informa que este singular involucramiento de las ciencias sociales en el esfuerzo bélico estadunidense constituye un exitoso programa experimental del Pentágono que,
iniciado en febrero de este año, ha sido tan recomendado por los comandantes en el teatro de la guerra que en septiembre pasado el secretario de Defensa, Robert M. Gates, autorizó una partida adicional de 40 millones de dólares para asignar equipos similares a cada una de las 26 brigadas de combate en los dos países mencionados. En el mismo artículo se destacan las reacciones críticas de un sector importante de la academia estadunidense que no duda en considerar el programa como “antropología
mercenaria” y “prostitución de la disciplina”, comparándolo con lo ocurrido en la década de los 70, cuando se utilizaron antropólogos en campañas contrainsurgentes en Vietnam y América Latina (Plan Camelot).Ya en su sesión anual, en noviembre del año pasado y con la presencia de cientos de sus integrantes, la American Anthropological Association condenó por unanimidad “el uso del conocimiento antropológico como elemento de tortura física y sicológica”, ante el alegato de que los torturadores de la prisión Abu Ghraib, en Irak, pudieron ser inspirado por la obra de un antropólogo, a partir de la idea de que “hombres árabes humillados sexualmente podrían llegar a ser informantes comedidos”(Matthew B. Standard. Montgomery
McFate’Mission. Can one anthropologist possibly steer the course in Iraq? San Francisco Chronicle, April 29, 2007).En julio de este mismo año, el antropólogo Roberto J.González escribió un excelente artículo (“¿Hacia una antropología mercenaria? El nuevo manual de contrainsurgencia del Ejército de Estados Unidos FM- 3-24 y el complejo militar-antropológico”. Anthropology Today, Vol. 23, No. 3, June 2007) en el que detalla críticamente las contribuciones de antropólogos en la elaboración de dicho manual. González demuestra, incluso, que algunas de estas “contribuciones” no son innovadoras desde el punto de vista de la teoría antropológica y más bien parecen “un libro de texto introductorio de antropología simplificado –aunque con pocos ejemplos y sin ilustraciones.”La antropología
mercenaria estadunidense se caracteriza por la beligerancia y el cinismo con que
justifica la estrecha colaboración entre antropólogos y militares en guerras imperialistas y violatorias de los más elementales derechos humanos y los principios fundacionales de la Organización de Naciones Unidas.Una de sus más aguerridas defensoras autoras intelectuales es la antropóloga estadunidense Montgomery Macfate, quien se impuso la tarea de “educar” a los militares ycuya misión en los últimos cinco años ha sido convencer a los estrategas de la contrainsurgencia de que la “antropología puede ser un arma más efectiva que la artillería”. Macfate ignora y le exasperan las críticas de sus colegas en la academia, a quienes considera encerrados en una torre de marfil y más “interesados en elaborar resoluciones que en
encontrar soluciones”. Ella es ahora la “comisaría política” de los militares, una de las autoras del citado manual de contrainsurgencia, creadora del programa Sistema Operativo de Investigación Humana en el Terreno, iniciado por el Pentágono, y consejera de la Oficina del Secretario de Defensa. Todo un éxito del American way of
life.En realidad, la participación de antropólogos en misiones coloniales e
imperialistas es tan antigua como la propia antropología, la cual se establece como ciencia estrechamente ligada al colonialismo y a los esfuerzos por imponer en el ámbito mundial las relaciones de dominación y explotación capitalistas. Un clásico sobre el tema es el libro de Gerard Leclercq, Anthropologie et colonialisme(Paris:
Librairie Artheme Fayard, 1972) que en su introducción asienta: “El nacimiento común del imperialismo colonial contemporáneo y de la antropología igualmente contemporánea puede situarse en la segunda mitad del siglo XIX. Trataremos de poner en evidencia la relación de la ideología imperialista, de la que la antropología no es sino uno de sus elementos, con la ideología colonial, y las razones por las cuales una investigación ‘sobre el terreno’ se hacía necesaria y posible por la colonización de tipo imperialista” (p. 15).Hay que recordar en México el papel protagónico que jugaron los antropólogos en la elaboración de las políticas indigenistas desde el momento en que Manuel Gamio –padre fundador de la disciplina en
este país– definió a la antropología como “la ciencia del buen gobierno”,iniciándose un maridaje entre antropólogos y el Estado mexicano que fue roto en parte cuando el movimiento estudiantil-popular de 1968 creó las condiciones para que las corrientes críticas se manifestaran y denunciarán el papel de complicidad de la antropología mexicana posrevolucionaria en el afianzamiento del colonialismo interno que rompió la
rebelión zapatista.El grotesco maquillaje cultural de la antropología contrainsurgente no cambia la naturaleza brutal de la ocupación imperialista ni ganará la mente y los corazones de la resistencia y de los millones de estadunidenses que se manifiestan de manera creciente contra la guerra.